Estela Ortiz Transcripción

Entrevistada: Estela Ortiz

Entrevistadora: Amanda Ortiz Pellot

Donde: Webex

Fecha: 17 de agosto de 2023

Duración: 01:31:12

Estudio: Moda de Bomba Puertorriqueña

 

Amanda Ortiz Pellot

Pues hoy es 17 de Agosto del 2023, mi nombre es Amanda Ortiz y para mi proyecto de investigación titulado “La Moda de Bomba puertorriqueña: Consumo, Presentación y

Significado” estaré entrevistando a Estela Ortiz. Gracias por estar aquí Estela es un placer tenerte.

Estela Ortiz

Gracias, es un honor para mí.

Amanda Ortiz Pellot

Que bueno, el propósito de este estudio es poder recopilar y documentar información de Bomberos puertorriqueños, practicantes de Bomba puertorriqueños sobre sus experiencias con la Bomba y el vestido Bomba para comprender los significados y usos

más profundos de este vestido. Empezamos con las preguntas de datos demográficos. En confianza Estela si no quieres preguntar nada, se pasa a la próxima pregunta, o responder a cualquier pregunta se pasa a la próxima. ¿Cuántos años tienes?

Estela Ortiz

Acabo de cumplir 70, 7, 0.

Amanda Ortiz Pellot

Felicidades.

Estela Ortiz

Gracias, gracias.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y dónde resides al momento?

Estela Ortiz

Vivo en Cataño, Puerto Rico

Amanda Ortiz Pellot

¿Y siempre has vivido ahí?

Estela Ortiz

Bueno, me mudo a Cataño en el 89. Anterior a eso siempre viví en San Juan que es de donde soy natural, yo nací en San Juan, en Santurce y viví en diferentes lugares pero siempre dentro de Santurce, hasta el 1989 cuando por, por motivo de que la familia estaba ampliando pues compramos casa acá y desde entonces he estado aquí en Cataño.

Amanda Ortiz Pellot

¿A qué te dedicas al momento?

Estela Ortiz

Bueno, yo soy directora artística de Areyto Ballet folclórico nacional de Puerto Rico y también soy maestra de baile folclóricos en la escuela de Bellas Artes, Luis Roberto Soler Carmona en Barceloneta, Puerto Rico.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y qué tipo de educación has completado y en donde la completaste?

Estela Ortiz

Pues mi estudio, yo hice un bachillerato en ciencia con concentración en matemáticas en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras. También hice una, lo que llamaríamos una concentración menor en educación. Posteriormente inicie los estudios de maestría en el centro de, Centro Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, pero por motivos familiares no los pude terminar y se quedó como un agenda pendiente pero mi estudios completados fue el bachillerato en ciencia.

Amanda Ortiz Pellot

Okey.

Estela Ortiz

Concentración en matemáticas porque era más matemática que ciencia.

Amanda Ortiz Pellot

Si, ¿y qué generó te identifica y qué pronombres usas?

Estela Ortiz

Femenino, ella.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y cuál es tu orientación sexual?

Estela Ortiz

Heterosexual? Es que yo, ósea, tengo que confesar mi ignorancia en ese tipo de cosas.

Amanda Ortiz Pellot

No, no hay problema.

Estela Ortiz

No le, no le someto al lenguaje inclusivo porque en verdad me da mucho trabajo. Yo respeto a todo el mundo, pero me da mucho trabajo cambiar mi forma de hablar. Te pido mis excusas desde un principio porque se me haría muy difícil cambiar la forma de expresarme ahora mismo.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, no hay problema, cada cual, estamos todos aprendiendo, así que no hay ningún problema. ¿Puedes hablarme un poquito de tu familia? ¿Como cuál es la dinámica, cuán grande es?

Estela Ortiz

Mi familia, bueno, desafortunadamente, ya mis padres fallecieron, yo nací en un hogar de éramos tres hermanos, un hermano, yo soy la menor de tres hermanos. Mi hermano mayor es antropólogo arqueólogo. Mi hermana es diseñadora de interiores, pero se dedicó más bien a asistente de una oficina de gobierno federal en la rama judicial y yo pues que soy la loca de la familia que me, aunque estudie ciencia y matemáticas, y fui maestra de matemáticas por un tiempo pues me dedique a las artes. Luego ya después me case, como te puedo decir, bastante ya tenía 32, 33 años cuando me case comencé mi familia. Actualmente, estoy felizmente divorciada, pero tuve cuatro hijos, los que son mi mayor orgullo. Ya esos niños están grandes, están viviendo todos en Estados Unidos.

[ Cut 4:33- 5:10]

Estela Ortiz

El mayor estudio ingeniería aeroespacial, el segundo estudio ingeniería civil, sí trabajaba en la NASA, el segundo ingeniería civil, los gemelos estudiaron administración de empresas en la Universidad de Puerto Rico también. La niña se dedicó más al mercadeo como tal y turismo, esa presidio a estudiar en Boston. El gemelito de ella se quedó más, más bien en el área de management y banca, so que pues tengo la bendición de tener unos hijos profesionales que, que eso pues me llena de mucho orgullo porque mi meta principal, a pesar, esto tiene que ver con la cuestión, a pesar de que yo decidí dedicarme al arte y a la cultura, que es una rama muy poco estable por llamarlo de una manera bonita, mi interés es que mis hijos tuvieran sus estudios. Entonces pues esa parte pues para mi es bien importante, porque me siento super orgullosa de ellos y de que son mi vida. Ellos están todos afuera pero con la comunicaciones hoy en día uno no, uno no deja de comunicarse en la parte, verdad, que nos podemos ver a diario.

Amanda Ortiz Pellot

Si que, que todavía puedes sentir un poquito que todavía están ahí contigo.

Estela Ortiz

Claro, siempre, siempre, siempre, siempre. La comunicación es muy linda.

Amanda Ortiz Pellot

¿Tienes alguna discapacidad física o de movimiento?

Estela Ortiz

No, gracias a papito Dios no, toco madera.

Amanda Ortiz Pellot

¿Pudieras compartir tu ingreso doméstico al momento?

Estela Ortiz

Pues ronda posiblemente los 30-35, fluctúa mucho.

Amanda Ortiz Pellot

Okey, ¿y tienes alguna afiliación religiosa o espiritual?

Estela Ortiz

¿Perdóname?

Amanda Ortiz Pellot

¿Tienes alguna afiliación religiosa o espiritual?

Estela Ortiz

Pues soy católica, trato verdad de practicar mi religión lo más posible pero, ósea, me identifico mucho con la religión católica definitivamente.

Amanda Ortiz Pellot

Okey, pues gracias por compartir esos datos demográficos. Vamos entonces a hablar un poquito de la identidad puertorriqueña. ¿Qué significa para ti ser Puertorriqueña?

Estela Ortiz

Bueno eso, guau…

[Cut 7:40-8:09]

Estela Ortiz

Pues te decía de ser puertorriqueño es, el ser puertorriqueño para mi tiene diferentes formas de yo contestarte esa pregunta, la más lógica seria pues soy puertorriqueña porque nací en Puerto Rico, y eso pues me hace puertorriqueña, pero todos sabemos que el donde tú naces no necesariamente define como tú te sientas. Entonces ser puertorriqueño pienso que es una persona que se identifica con los valores culturales que tenemos en nuestro pueblo, con la herencia que podamos tener que es una mezcla de tres razas, pero que ha ido evolucionando, nutriéndose de, de, de inmigraciones si lo podemos llamar así de hermanos tanto Cubanos en la década de los 60, como de la Republica Dominicana en estos últimos años, pero es que nos unen unos lazos culturales que nos hacen apegarnos a lo que nosotros definimos como valores puertorriqueños, so y te, te tengo que explicarlo de esta manera porque he conocido a lo largo de mi vida muchas personas que no han nacido en Puerto Rico, pero que para mí son puertorriqueños de, de corazón. Y esto pues entiendo yo que va más allá de donde tu naciste, es donde tú te crías o como te crías o estos valores que tu conoces y aprendes a querer.

Amanda Ortiz Pellot

Me encanta esa respuesta

[9:40-9:46]

Amanda Ortiz Pellot

¿Ha habido algún momento o has tenido alguna interacción donde te has sentido más o menos segura de tu identidad como puertorriqueña?

Estela Ortiz

Uy, más segura, más segura que nunca cada vez que me montaba en un escenario para bailar, se me paran los pelos, para representar lo que es mi cultura, y te puedo especificar un momento en específico fue la primera vez que en un festival de folclor, estando con Areyto, en el día inaugural en la tarde inaugural cada delegación te estoy hablando del 1974, cada delegación tenía que ir con sus músicos a los micrófonos y tocar el himno de su país, y como en estos primeros años y en Puerto Rico siempre hubo, ahora ya gracias a Dios no tanto, pero antes había este concepto de que todo lo que viene de allá afuera era más grande o mejor, y nosotros teníamos que empezar a luchar para erradicar y borrar esa mentalidad de que somos pequeñitos. Y cuando yo escuchaba a los países que iban antes que el mío, de nuevo, yo era una bailarina y bailarina suplente ni siquiera era una, ósea yo estaba recién, casi recién llegada al grupo, apenas llevaba un año y pico dentro de la agrupación, y tu escuchas todas esta república de grupos del mundo, algunas de ellas con bandas que parecían bandas marciales con orquesta, y nosotros pues por un lado la limitación económica no podíamos llevar tanto personal, tanto musico pero lo que teníamos era, me puedo arriesgar a decirte, dos cuatros, una guitarra, un güiro, era un conjunto bien pequeñito, pero escuchar la Borinqueña, el ejos de ser un aire marcial como todos los otros himnos, era una danza, era tan dulce, era una melodía que te llegaba al alma, claro a mí me llega al alma porque es la mía y es muy, me hizo descubrir un mundo nuevo de que es lo que yo estoy haciendo aquí y que es lo que yo estoy representando. Yo te puedo decir que mucho, por mucho ese es como que un momento, un eureka moment, como le quieran llamar, en donde yo descubro que es lo que yo estoy haciendo y que es lo que es para mí ser puertorriqueña. Para mí, la música y el baile están enlazadas en mi alma y en mi corazón, eso es lo que me hace a mi ser puertorriqueña, que no me halla sentido puertorriqueña pues por el otro lado de tu pregunta, me da mucha pena, muchísimas veces, pero no me deja, no me dejo de sentir puertorriqueña, como algunas personas no valoran lo que tienen. Como veo algunas personas, y no hablo de jóvenes, hablo inclusive de personas ya mayores que se comportan de una forma en donde nos hacen quedar mal, pero eso no me hace sentir menos puertorriqueña, eso me indigna, que no es lo mismo. Al contrario, me da mucha, mucha tristeza que quizás eso sea una imagen que se esté llevando al mundo exterior, porque hoy en día tú no tienes que poner un pie fuera de Puerto Rico para dar una imagen de lo que es puertorriqueña.

Amanda Ortiz Pellot

Así es.

Estela Ortiz

Pero con las redes sociales ya esas fronteras se borran, pero yo nunca, yo entiendo que yo nunca me he sentido menos puertorriqueña, para nada, para nada, al contrario.

Amanda Ortiz Pellot

Es bien especial que puedas tener esa distinción entre que sí tristemente hay gente que ponen una imagen negativa sobre ser puertorriqueño, pero cuando uno está seguro de su identidad y de lo que de verdad es, eso no necesariamente te afecta, verdad, como te sientes…

Estela Ortiz

No me, no me va a afectar como yo me siento, ósea me va a dar, yo te puedo decir que me va a dar mucho coraje, ponle que tu estes en un grupo que esté dando mala imagen, pues te vas a sentir impotente quizás de que no puedes, si esa es la imagen que están mandando al exterior o a la comunidad o al grupo, pues eso no está correcto pero yo entiendo que el ejos de hacerme sentir menor al contrario me reafirma, porque eso que estuviera mal hecho no es lo que yo soy ni lo que somos, entiendes, y entonces pues, yo pues claro, mi opinión muy personal, yo no, vería muy difícil que algo, ni nada, ni nadie me hiciera sentir menos puertorriqueña.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y qué elementos o características te conectan con tu identidad puertorriqueña?

Estela Ortiz

Disculpa que no te escuche bien.

Amanda Ortiz Pellot

¿Qué elementos o características te conectan con tu identidad puertorriqueña?

Estela Ortiz

A parte de la música y del baile, ay es difícil yo explicártelo es la cultura, entiendes, es el, el, y la cultura y los valores nuestros pienso que nosotros como puertorriqueños tenemos un sentido de, hoy en día se le llama, empatía, se dice empatía, no, es una palabra bonita. Yo soy muy poco de hablar lindo lo mío es trabajar con los pies, pero el tú quererle dar la mano, el tú hablar y sentirte que tienes una conexión con un ser humano que apenas conoces, ósea esto se puede dar, y te voy a poner un ejemplo, estoy como por las, por las ramas, pero por ejemplo tu estas en una oficina médica, o tu estas en un colmado, tú estás haciendo una fila y una persona viene y te empieza a hablar y tu empiezas hablar con una como si lo conocieras de toda la vida, inclusive yo visto gente que cuenta cosas que son personales y tu no las contarías, pero esa camaradería, esa forma de, de establecer lazos, yo pienso que eso es bien puertorriqueño, entiendes, no sé cómo se describe eso en palabras bonitas que tu puedas entender, pero son formas de ser que tiene el puertorriqueño de hermanarse con el otro, no importa que sea de aquí o sea de otro país, la, la, brindar tu ayuda desinteresadamente, la fortaleza que a partir de María se empezó a, a, a escucharse mucho al palabra resiliencia que te voy a confesar que yo no la había escuchado mucho antes, pero si esa, esa fortaleza de seguir, de que te caes y te vuelves a levantar. Yo sé que eso tiene mucho que ver con cómo te han criado y los valores, pero yo entiendo que como pueblo lo tenemos, porque no me quiero meter en política, pero igual, un pueblo que ha estado en, luchando contra imperios, más sin embargo, esa forma de ser del puertorriqueño ha perdurado, no importa quien este o como estemos nosotros en términos políticos pues yo entiendo que eso define al puertorriqueño, ese desde que surge el criollo en los 1960, 1970 poco a poco se va definiendo y ahí tú vas empezando a ver una personalidad los que estamos acá que tenemos unas cualidades que nos hacen diferentes, es como yo lo veo, no sé si te conteste la pregunta.

Amanda Ortiz Pellot

Sí no y te explicaste muy bien, verdad, ese carácter que tu sientes de los puertorriqueños, amabilidad, te explicaste muy bien y se entiende, se entiende. Vamos entonces, gracias, verdad, por esas respuestas tan apasionadas, vamos entonces a hablar un poquito sobre la Bomba y tu experiencia con la Bomba como tal. ¿Actualmente, estás activa en tu participación, no?

Estela Ortiz

Perdóname.

Amanda Ortiz Pellot

¿Actualmente, estás activa en tu participación?

Estela Ortiz

Si, si, bueno, no tanto en la clase de baile como bailarina, varga la redundancia, pero si dirigiendo.

Amanda Ortiz Pellot

Okey, entonces, pero bailas o es que…

Estela Ortiz

Bueno, yo trato, discúlpame dos segundos…

Amanda Ortiz Pellot

Si tranquila.

Estela Ortiz

Okey, yo bailo en los ensayos, en las clases, muy poco ya en una, en una presentación y pues porque no son 15 hija mía, no, esta el mismo, no ánimo, el ánimo está, pero el cuerpo no, el cuerpo no se entera mucho. No me siento, pero obviamente adaptarme a como estoy que no es como estaba hace 20, 30 años atrás, pues yo prefiero no bailar, quedarme afuera, pero sí inspirar a otros, ayudarlos a que, y a parte por aquello de pasar el batón, me sigues de que, por ejemplo en mi grupo, pues yo, yo entiendo que ya desde que asumí, me retire activamente de bailar, asumí el rol de maestra, de ayudarlos a que sean mejores bailarines, mejores performers y lo mismo en la escuela. Obviamente, en la escuela donde enseño pues me dedico a entrenar, pero debes en cuando a pasado que he tenido que ponerme un traje y bailar y pues me siento como la abuelita del grupo, pero hay que hacerlo.

Amanda Ortiz Pellot

No claro, y entonces cuando estas practicando o estas enseñando, eres parte de una región especifica o haces de todas regiones un poco?

Estela Ortiz

Pues mira cómo te explico, yo sé que estás hablando de Bomba en específico, como mi entrenamiento ha sido con Areyto y Areyto se crea por el Instituto de Cultura para preservar las diferentes manifestaciones musicales del folclor, bailes de campo, bailes de Bomba, bailes de plena, pues como te puedo decir, yo no te voy a decir no, yo estoy haciendo la Bomba del sur o la Bomba de, no. En cuanto a Bomba, nuestra raíz, como te puedo decir, nosotros aprendimos de la familia Cepeda que viene siendo más bien pues la Bomba de Cangrejo que tiene mucho, entiendo yo, tiene bastante parecido a Mayagüez, tiene sus diferencias, no me quiero meter en eso porque no es la que yo trabajo, yo, nosotros en Areyto y la que yo trabajo con mis estudiantes es básicamente la Bomba de Cangrejo, la Bomba que nos enseñó la familia Cepeda. Sí tocamos la Bomba de Loíza de, específicamente, Loíza aldea que también en los comienzos de Areyto recibimos instrucción de parte de los hermanos Ayala. Y entonces yo me limito a esas dos, a esas dos, en termino, en Bomba, me limito a esas dos manifestaciones, pero igual yo siempre, a mis estudiantes por ejemplo, los exhorto a que aprendan, a que busquen, a que sigan aprendiendo porque alrededor de toda la isla por toda la costa tú vas a tener manifestaciones de Bomba cada una con sus variantes y son muy validas todas, so que, pero la que yo puedo trabajar es la que conocí de primera instancia que fue más bien la Bomba del área de Cangrejo.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y cuándo fue la primera vez que te involucraste con la Bomba?

Estela Ortiz

Bueno, la primera vez que empiezo a ver Bomba es cuando entro en Areyto como bailarina suplente y normalmente los primeros bailes que nos enseñaban en aquella época eran bailes de la montaña, ósea Bomba era más bien para los pro, para los que tenían más tiempo, pero en una función tu veías a todo el mundo, tu, ósea yo quizás ponle haría mi pequeñísima parte, pero igual estabas viendo tras bastidores toda esta dinámica, o quizás en algunos ensayos, y yo tuve la dicha, la suerte de ver, porque en aquella época, te estoy de nuevo hablando del 1972, como Areyto contábamos con la colaboración de la familia Cepeda, te estoy hablando de Don Rafael Cepeda, Petra Cepeda, de los hijos estaba Jesús, Carlos y Chichito y Luis Daniel, que Carlos y Daniel desafortunadamente no están con nosotros, ósea fallecieron. De vez en cuando también estaba Roberto Cepeda, uno de los hijos que también bailaba y Perucho, que en paz descanse, también. Ósea que yo pude ver la raíz, ese fue mi primer contacto. Al a par cuando se hacia la estampa de Loíza Aldea porque como te dije Areyto trabaja diferentes estampas del folclor, cuando se hacían los bailes de las fiestas de Santiago Apóstol en Loíza Aldea podía ver la colaboración de la familia de los hermanos Ayala, y era como tu ver dos planetas completamente diferentes y en esto tendría que hacer una parte porque cuando yo entro en Areyto en el 72, eran muy marcadas, pero muy marcadas las diferencias en la forma de bailar. En los trajes, también, en la forma de vestirse no hay ósea eran similares, tenían sus diferencias, pero lo que más resaltaba era la diferencia en la forma de bailar de la Bomba de decir una Petra Cepeda, de una Ester Ayala, que fueron los dos ejemplos que yo ví, te estoy hablando del 72, 73, por ahí esos años hasta el 75 más o menos igual lo seguí viendo toda la vida pero eso es donde yo primero entro en contacto en esos años, que no me atrevía poner un pie delante de un tambor ni loca, ni me hubieran puesto tampoco, pero si tuve la dicha de ver a los mejores.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y desde ahí entonces sigues con el mismo grupo y te abriste más a bailar?

Estela Ortiz

Si, como te puedo decir, en Areyto es como, era o es todavía, como una, como si tú vas a un ballet que tu entras de estudiante y después entras, si te aceptan en la compañía pues eres principiante y poco a poco poder formar, pasar a formar parte de la compañía, pero no eres solista, después eres solista, después eres bailarina principal. Todo ese camino, yo pues tuve la bendición de recorrerlo. Yo entre cómo, como bailarina suplente que eso es el equivalente de decir una come banco en un equipo de baloncesto que literalmente había un banquito y yo me sentaba en ese banquito y casi no bailaba, si bailaba en un show de 45 minutos, una pieza o dos era muchísimo, pero era una universidad. ¿Por qué? Porque ahí sentadita tu podías, tu tenías un talco, tu veías todo en un escenario como se desenvolvía. Tu ver esas figuras que te estoy nombrando, [inaudible] de los bailarines experimentados en la compañía que habían en ese momento. Entonces tener esa riqueza y ese intercambio, ver esos ejemplos por eso yo te digo que si yo me muero y vuelvo a nacer quiero volver a empezar sentada en el banquito, porque fue lo mejor que pude hacer. Así es que…

Amanda Ortiz Pellot

Si.

Estela Ortiz

Ya después posteriormente pues según uno fue aprendiendo, pero yo te puedo decir y que pasaron muchos años antes de yo poder empezar a bailar, bueno, podía, podías aprender una coreografía porque el montaje escénico de la Bomba en esos años no era como ahora se lleva la Bomba que como yo digo la generación de ustedes los jóvenes sacaron la Bomba de lo escenarios y se la devolvieron al pueblo, pero en aquella época las representaciones folclóricas eran puramente de espectáculo. No era, era, habían sus distancias, obviamente, por ejemplo, la familia de los hermanos Ayala toda la vida celebro la fiesta de Santiago Apóstol en el batey de los Ayala. Los, la familia Cepeda siempre hacían sus Bombazos de manera familiar, no como se dan hoy en día que son, verdad, multitudinario, pero lo que más tu podías ver, y era más bien, como se puede decir en español, catering to los turistas, más bien enfocado a lo turista, presentaciones dirigidas al turismo para que conocieran un poco de nuestra cultura, so que era más bien una especie de espectáculo, de vitrina para que los visitantes pudieran ver esto, y de la misma manera también se llevaba a las escuelas para que los niños conocieran. Eso fue una labor muy importante que no se puede menos preciar. Yo admiro totalmente la juventud que, que, que ha, como te digo, y específicamente en la Bomba que es el tema que nos ocupa, que ha cogido la Bomba y la ha sacado de los escenarios, pero no puedes olvidar, el trabajo no solo de mi grupo, de otros grupos y de las propias familias Cepeda y Ayala, y todas las otras familias, Alduen de Mayagüez, en Ponce, ósea que dieron este tipo de espectáculo para, espectáculo para enseñarle al público que Puerto Rico tenía una cultura de la que tenía que aprender y sentirse orgullosa. Esa es una parte que es muy importante, que no se puede olvidar que lo que tienen los jóvenes hoy en día se lo deben a los grupos que lo empezaron y no lo pueden, no lo pueden demonizar. “Ah que eso es un show,” okey es que de ese show fue que tú te interesaste y viste esto y te gusto y, y lo seguiste, como te puedo decir, lo seguiste propagando, lo devolviste al pueblo y eso tiene un valor incalculable, de verdad que si, pero igual, yo, yo aprendí desde muy pequeña, bueno, pequeña me quede porque soy una enana, pero yo aprendí a que uno tiene que respetar los mayores y uno tiene que respetar a los maestros, y no se puede olvidar ese trabajo inicial que se hizo con sus virtudes, con sus fallitas o sus defectos, pero fue un trabajo que recopilo y expuso los elementos de nuestra cultura para precisamente que se dieran a conocer y se difundiera. Me fui totalmente de la pregunta, pero…

Amanda Ortiz Pellot

No pero es que es un punto bien importante que es reconocer a los que vinieron antes de ti y más que hicieron ese trabajo de educar y conservar esta tradición. Así que es un punto muy importante. ¿Hoy en día, verdad, pudieras darme un estimado de cuan a menudo estas participando en la Bomba o enseñando la Bomba?

Estela Ortiz

Bueno, estuvimos en un receso de enseñar so que normalmente una, mínimo dos veces a la semana yo estoy trabajando con Bomba, ya sea con mis estudiantes o en mi grupo en, en los ensayos aunque nosotros tenemos un repertorio que tenemos que, verdad, que ensayar siempre, no todo es Bomba como te dije, pero si nosotros trabajamos, yo te diría mínimo, personalmente mínimo dos veces a la semana estoy trabajando con la Bomba para, con efectos de enseñarla, de trabajar en coreografía si tuviese que hacerlo, ese tipo de cosa. En términos de espectáculo para las, para la, el público en general, se pueden dar per ya eso son un poquito más como, no es aislado, pero son, no son tan frecuente, no como decirte uno, ojala, uno a la semana pero si quizás una o dos veces al mes podemos tener una presentación donde una de las estampas, si es Areyto, una de las estampas va ser Bomba. Si es con mis estudiantes dependiendo el tipo de presentación muy probablemente vamos a hacer Bomba porque a los jóvenes les encanta y al público también y pues hay que, hay que seguir trabajando en eso.

Amanda Ortiz Pellot

Y esta próxima pregunta la puedo hacer dos veces porque tal vez de primera sea un poquito difícil de entender, pero con tu conocimiento y experiencia enseñando Bomba y, y practicando con mucha gente, ¿qué mensajes tu entiendes que han de conocer sobre la Bomba, por ejemplo por los medios sociales, o la educación, entre otros medios?

Estela Ortiz

Bueno, yo trabajo mi cultura, yo entiendo que quizás hoy día, y no lo estoy poniendo en duda, identifican la Bomba como resistencia. Como yo aprendí la Bomba, como parte de una fusión cultural, educativa, y de entretenimiento o de, como te puedo decir, mostrar nuestra cultura a las demás personas tanto acá en Puerto Rico como en el exterior, pues yo no veía un mensaje más allá del puramente educativo y cultural, de enseñarte cual es nuestra, es nuestra esencia que es una parte integral de ser puertorriqueño que es nuestra herencia africana. Eso para mi pues era lo, la edición que yo tenía. Yo comprendo que a través de los años y específicamente en estas, desde que empezó el movimiento de los 90 de empezar a hacer estos Bombazos y difundirla más al pueblo y en las últimas décadas, dos década y media se ha llevado la Bomba como un instrumento más allá de un espectáculo cultural educativo sino como un, una forma de protesta, de resistencia que es la palabra que más se utiliza y no lo pongo en duda, porque estas generaciones se han ido identificando y apoderando de este sentimiento de lucha a través de la Bomba como un vehículo. A mí no me gusta, y esto lo tengo que decir con mucho cuidado para que no se me mal interprete. La Bomba es de todos, la cultura es de todos y tú puedes tener una ideología completamente diferente a la mía, pero la Bomba va a ser tan tuya como mía. Sabes yo no puedo decir, “no porque tus creencias son diferentes a las mías, yo, yo tengo más la Bomba,” no, la Bomba es parte de ese ser puertorriqueño del que hablamos desde un principio. Lo que las personas quieran o crean políticas, religiosa, eso a mí no me conviene. Mi misión o mi mensaje es decirle a mis estudiantes, esto es parte de tu ser, esto es parte de tu cultura. Definitivamente, la Bomba sí cuando te sientas a pensar en ese desarrollo, definitivamente si fue un instrumento de resistencia. Porqué? Porque era la forma en que el esclavizado se podía de alguna manera, en un principio posiblemente desahogar de todas estas penas, de que posiblemente no se podía comunicar con el que tenía al lado porque estos esclavizados no necesariamente venían de un mismo sitio en África, y esa Bomba les daba un vehículo de expresión, más allá de las palabras. Hoy día esa Bomba es un vehículo de expresión también en la generación, verdad, de la juventud y hay muchos que han también reafirmado su afro descendencia, pero es que aunque yo me vea blanquita yo sigo teniendo mi amor por la herencia africana que tengo que llevar en mi ADN. Entonces para mí, no quisiera que se politice una cosa que para, es esencia nuestra de todo el mundo. No lo critico, no lo critico el que lo quiera hacer, pero yo no lo haría, ósea como te puedo decir, yo no voy a usar la Bomba como un vehículo, como una expresión para esto y, para protesta, no, el que lo quiera hacer que lo haga, está en todo su derecho. Igual también lo hacen con los panderos de Plena, que huelga tu nos has visto que no haya un pandero de Plena, pero a la misma vez vas a ver un juego de baloncesto con un pandero de Plena, entiendes, vas a ver una expresión, porque son, son parte de nuestra cultura, y se van a, se van a utilizar para expresar muchos sentimientos. Sabes cómo te puedo decir, yo no, yo no pudiera utilizar la Bomba solamente con un, con un propósito de, de crítica de protesta, no. Para mí la Bomba es una celebración de mi idiosincrasia, y que cada cual la pueda usar de la forma que más crea, fantástico. Ósea es como, ósea mi misión en, en todo caso será educarte, enseñarte, que es lo que tu llevas dentro de tu ser. ¿Por qué? Porque yo lo experimente. Yo no me veía parada frente de un tambor de Bomba, yo no me sentía ni capacitada, ni digna de pararme frente a un tambor de Bomba, por que tu decías, “no esto es para los que saben,” para, no, y hoy en día es todo lo contrario, tu instas y entusiasmas a cualquiera a que de ese paso por que lo tiene dentro de él. Igual puertorriqueño, igual alguien que venga de afuera que tenga el interés de aprender. Para mí de nuevo, es algo educativo y cultural, sé que tiene un valor histórico y que tiene un valor social tremendo y que tiene un potencial tremendo, pero no es la rama por la cual yo me voy, no sé si me hago explicar.

Amanda Ortiz Pellot

Si, si, te haces explicar bien. Y con tus experiencias con la Bomba, y me imagino, verdad, hablamos un poquito de esto, pero que, ¿qué has ganado a través de esta experiencia?

Estela Ortiz

Pues, es una riqueza interior, no, es una riqueza de tu ser, de tu alma, es tu descubrir unas formas de expresarte que no, que es muy difícil ponerlas en palabras porque es una expresión de un movimiento, una expresión a través de un movimiento, a través de unos ritmos que me van a dar a mí, un, cómo se diría en español, un outlet, una, una forma de sacar para afuera, de expresión, vamos, de los diferentes sentimientos a través de los diferentes ritmos, sabes para mí lo que yo he ganado, yo no te voy a decir que es fama ni dinero, eso, pero si es una riqueza interior y una, y a la misma vez aunque sea una riqueza interior es algo que yo quiero compartir, es algo que me da, me ha dado las herramientas para poder llegar a las diferentes personas, so que me sirve de ese vehículo de, de, de expresión cultural, vamos, no, me cuesta decirte esto porque definitivamente no es que voy a ganar dinero, ósea no, la riqueza es totalmente interior es una riqueza del alma es un poder de, de, de saber te expresar, es un poder de comunicarte y, y hacer que los demás se descubran y se desarrollen en este arte y puedan encontrar esas diferentes formas de expresarse también a través de ese movimiento y de esos ritmos.

Amanda Ortiz Pellot

Si que lo que has ganado no es necesariamente solo material, es mas allá, y te completa de esa manera. Y hablaste un poquito de los ritmos me da curiosidad, tienes algún ritmo que te identifica o que, verdad, te gusta más que otros, o algunos ritmos?

Estela Ortiz

Pues mira en mi juventud me identificaba mucho con el Holandés porque es un ritmo rápido, vertiginoso, que tú estas todo el tiempo como disparando una metralleta en ese sentido de que lo estas expresando con mucha vitalidad. Me gustaba mucho ahora mismo es muy difícil que lo pueda ejecutar, no porque es que yo me autoflagelo porque yo sé que no voy a poder bailar como yo bailaba hace 20-40 años atrás, definitivamente. Ya en los últimos años te diría que a partir de los 80, 81, 82 dentro de mi rol como bailarina en la compañía se me empezó a asociar con el ritmo Yuba, y el ritmo Yuba es un ritmo cargado de emoción, un ritmo que te puedo decirte que, te quería usar la palabra poderoso pero no quiero que se malinterprete, es un ritmo bien profundo. El Yuba es un ritmo que tu no lo vas a bailar ni con la falda ni con los pies. Tú lo bailas con el alma, y ósea uno se transforma. No eres tú bailando, es tus ancestros, tu esencia, es todo eso que tu estas cargando dentro de ti expresándolo a través de tu falda de tus pies de tu mirada, ósea es tan poderoso, ósea y se me fue identificando con ese, con ese ritmo ya posterior. En la juventud pues era el Holandés porque era mucha agilidad y pues esa parte yo la tenía, ya después con los años, y te voy a decir, fue un ritmo muy difícil, porque habían unos monstros delante de mí que yo decía yo no puedo llenar esos sitios, ni esos zapatos. Te estoy hablando de que dentro de Areyto la primera vez que yo veo un Yuba lo hacía Petra Cepeda con su hermano o con uno de los bailarines nuestros y luego con su papa, ósea esta, este ejemplo nada más que te estoy diciendo era que en ese baile tu estabas juntando toda una herencia de un, de una generación a otra no, de tu llevar un mensaje cada cual con su, con su personalidad, casa cual con su forma de expresar el sentimiento y aquello era ósea tu sentarte a ver esos seres bailando un Yuba era…

Amanda Ortiz Pellot

Me imagino.

Estela Ortiz

No, era otra cosa, ya después, posterior en un momento dado pues los Cepeda ya se separan y deciden trabajar, nosotros tenemos que empezar a desarrollar nuestro propio solista que ya teníamos solista y como te digo yo entre de suplente, sabes yo no me veía a mí me tomo casi 8, 9 años pararme frente a un tambor, 7 van a ser más exactos, empecé y después poquito a poco pues la cuestión del Holandés, como te digo que era más, pero era más bien coreógrafa, sí tu bailabas tu improvisabas pero era más bien dentro de un marco más, más, como te digo, menos profundo. Ya cuando tu llegas a un Yuba, que en el caso nuestro, en la [inaudible] nuestra, yo te diría que en el caso de casi todas la puestas, las puestas en escena o, o, o formatos de los diferentes grupos, el Yuba es un baile de solista. Con todo lo que implica ser un solista en cualquier compañía de baile sea ballet clásico, sea baile contemporáneo, un solista pues tú dices guau no tienes a nadie alrededor tuyo, si te equivocas nadie lo sabe pero, ósea, eres tú, esa responsabilidad es tuya. Pues amen de esa responsabilidad de tu bailar como solista es tu hacer un baile con una carga emocional como lo que es eso, ósea tu pararte frente a un tambor que parece que el tambor de va a tragar, entiendes, ósea es un respeto lo que tú tienes ahí es una, es tu llenar unos, unos, tratar de llenar unos, unos zapatos de unos monstros que pasaron antes que ti que te han pasado un batón y tú dices, “okey,” en ese momento tú no puedes pensar, tú tienes que bailar. Yo me acuerdo que en muchas ocasiones en otro tipo de baile, yo siento, viniendo de la matemática, yo, yo a veces estructuro mucho, y una, pues, una vez mi maestra me dijo, “Mimi,” me dicen Mimi, “no pienses, baila.” Y fueron la, es el mejor consejo que te pueden dar. El mismo que yo le doy en día a mis estudiantes, no piensen porque si tú te pones a pensar todas estas limitaciones pueden venir donde ti, todos estos miedos pueden venir donde ti. Tú te tienes que entregar en ese momento. De ese punto en adelante pues se me identifico con ese ritmo y para mí no solamente fue una responsabilidad pero, ósea, no es algo que yo pensara estoy haciendo esto, no tu no, en un momento como ese tú no puedes pensar, ni en cómo me voy a ver, ni que si estoy bonita, ni que si estoy gorda, ni que si estoy flaca, no, no, no, no, tu estas bailando. Tu estas, es más, tu estas expresando un pasado y, quien no dice, un presente y un futuro de un pueblo a través de un baile. Entiendes, ósea es una responsabilidad tan y tan grande para tu llevar a cabo en un minuto, dos minutos que tu puedas hacer un solo frente un tambor.

Amanda Ortiz Pellot

Sí que si te pones a pensar en esa carga, nunca lo haces.

Estela Ortiz

No lo haces, no lo haces, y hoy día, porque uno tiene muchos hangups, digo no se me pasa a mí le tiene que pasar a cualquiera, te da cosita, como me ven, o el que te vio cuando eras joven, entiendes, todo este tipo de complejito y cosas se te tienen que quitar a la hora de bailar porque lo que, lo que la gente quiere ver es que tu estes bailando, y yo reconozco y confieso que yo he dejado de bailar por ese tipo de miedo, de quizás no llenar unas expectativas o, y, posiblemente es un error, debo de seguir bailando porque a mí me gusta bailar, pero yo pienso pues déjame darle una oportunidad para que los demás se desarrollen, para que los demás tengan esa oportunidad, y me he alejado un poquito de ese mundo de presentación. Pero, ósea, es una responsabilidad muy grande para mí, en cualquier tipo de, de, de marco sea un escenario, sea un Bombazo, sea el tu pararte a bailar. Sí lo tienes que hacer demostrando uno que otra cosa, pero ósea, vamos…siempre me voy por la rama, me tienes que dar una pata pa’ que hable y 100 pa’ que me calle.

Amanda Ortiz Pellot

No, no te preocupes. A mí me gusta, es que, es relevante lo que estás diciendo y otra vez es parte de tu experiencia y eso es lo que yo, verdad, lo que busco es esas experiencias que tal vez otra gente cuando vea esto se sienta identificada y aprenda que eso es lo importante. Así que gracias por abrirte y compartir esas experiencias y opiniones y conocimientos tan importantes. Vamos a movernos a la vestimenta y esta es una pregunta abierta porque me gustaría escuchar ya que has estado en el mundo de la Bomba por un tiempo, esa evolución del vestido que me imagino que has visto con tus propios ojos desde que empezaste hasta hoy en día si puedes.

Estela Ortiz

Pues mira si es bien interesante, muy válida la pregunta. La Bomba, se dice que en un, en un comienzo las mujeres no, no, no bailaban tanto o no bailaban, no me consta haber visto eso escrito, lo he escuchado de, de personas que verdad ha estudiado un poquito más la materia. De mi experiencia personal pues cuando yo entro en la compañía, toda mi referente va a ser en Areyto porque es, ha sido mi escuela, no. Cuando Areyto comienza yo no estaba, Areyto comenzó en el 68, yo entro en el 72. Ya cuando yo entro todo ese vestuario, toda esa esquema ya estaba hecho, pero por lo que, lo que, lo que, lo que aprendí, el vestuario que utilizo Areyto, un dato, Areyto se forma a instancia del Instituto de Cultura por Don Ricardo Alegría. Don Ricardo Alegría, que fue su primer director ejecutivo del Instituto de Cultura, había visto que en esa década se estaba perdiendo lo que era nuestra cultura, nuestros bailes, y nuestra música, y el quiso hacer un, que Puerto Rico tuviera un ballet folclórico nacional como lo tenia México. Por ejemplo, en aquella década. Tu ibas a México y lo primero que hacían era llevarte al ballet de Amalia Hernández, al ballet de México, el ballet folclórico Mexicano, el Moiseyev en Rusia. Ósea todos los países, Centro y Sur Americanos inclusive Europeos, tenían ballet folclórico y Puerto Rico no tenía eso. Sí habían como te puedo decir familias que se dedicaban a su esencia, verdad, a su herencia cultural mejor dicho. Los Cepeda siempre estuvieron trabajando su Bomba. Los hermanos Ayala en Loíza Aldea y en las diferentes regiones de Puerto Rico pues lo que correspondía, pero un ballet que pudiera en compasar todo eso no lo había. Lo hace Don Ricardo y nos pone no solamente los maestros que te explique ahorita, sino también se nos diseña unos vestuarios. Ese primer diseño de vestuario de la Bomba se va a parecer a esta foto que yo te, te envié en donde tú ves que se dice que esa eran las preferencias de la mujer al bailar Bomba y es bien importante que se reconozca, como te había comentado en un principio, el marco histórico cultural en donde se van desarrollando este tipo de baile. Si en el caso de la mujer y esto lo puedes escuchar en uno de los primeros discos que he grabado Don Rafael Cepeda, una parte importante en el vestuario de la mujer, pues era la enagua y la, la mujer, pues tenía mucho orgullo en preparar ese enagua con volantes, con lacitos, se dice que en algunos sitios le ponían espejito para rechazar el mal de ojo con la supersticiones, y que adornaban sus enaguas y que el propósito de bailar y levantar la falda era para mostrar orgullosamente su enagua. Pero esa falda era una falda de lo que llamaban antes 3 varas que es aproximadamente 3 yardas. Yo siempre digo cuando alguien me pregunta mira, la campesina en los bailes de campo, los bailes de la montaña eran personas pobres. Puerto Rico no era un país de industria textil. Si la campesina era pobre, cómo iba a ser la esclavizada? Entonces, este tipo de, de falda puesta una falda más bien estrecha. Era el gesto, en el caso de la mujer, cuando empieza a bailar, que habría que yo tener que conozco que tendría que ponerme a estudiar un poquito más sobre el tema, cuándo se empieza la mujer, si es que en un principio no bailaba, en qué momento empieza a darse el que la mujer estuviera participando activamente de los bailes de Bomba, pues que esa, esa, esa galantería en este estilo de Bomba de Cangrejo o quizás en Mayagüez también, que bailarán con movimientos de la falda. En el caso de varón, pues movimientos de sus brazos, sus pies, etcétera, pero la vestimenta en la mujer, pues era imprescindible que debajo de esa falda tuviera una, una enagua. Ese primer diseño que se parece mucho a esta foto que te envié fue el diseño que Areyto adoptó. Como Areyto se forma para preservar esta, rescatar y preservar y difundir esta herencia cultural, estas son como te puedo decir en un lenguaje mío muy moderno, las gringolas que yo tengo de que yo, de ahí, de esa herencia que a mí me dieron, mira, esto es lo que Areyto tiene que cultivar y de ahí yo no me salgo. Con el correr del tiempo se empieza a popularizar y en el caso de la Bomba que es lo que estamos tratando, en la década de los 90 que lo, lo muchas, la gente lo define como la era de los Bombazos, la generación del Bombazo empiezan a difundir esta Bomba, a enseñarse en diferentes academias de baile por diferentes personas, y entonces, como no todo el mundo va a invertir en ese tipo de vestuario que lo veían, como un vestuario de espectáculo. Inclusive, pues llevaba su pañuelo, verdad el, el pelo tapado con un pañuelo que era un pañuelo muy sencillo, nosotros lo anudamos aquí, pero había, había diferentes formas de anudar el pañuelo y hoy en día y poco a poco se fue transformando. Cuando esta generación, como yo digo, coge la bomba y la saca y la lleva a la calle y la lleva el pueblo de donde nunca debió haber salido, pero entonces para difundirla y para hacerlo más accesible, pues en el caso de la mujer se empieza, se empiezan a bailar, se empieza a bailar la Bomba como, como lo, con lo que tuvieras y esa falda se en, en muchos casos, se va sustituyendo por una pañoleta, por un suéter, por algo que tú tengas o por las manos, simulando el movimiento de la falda. So que se va a ir eliminando el concepto del traje tradicional que teníamos y tenemos porque Areyto no ha cambiado. Se va eliminando para llevar esto, para que pueda estar en la calle y que cualquiera que vea un bombazo se pueda integrar y meter a bailar, aunque tú no tengas una falda. Poco a poco empiezan a hacerse faldas para tener faldas para bailar, para participar en los Bombazos y yo le atributo obviamente a Tata, a mi querida amiga Tata Cepeda, que es nieta de Don Rafael Cepeda, ella siempre quiso ir más allá y darle una expresión a, a, a su sentimiento y dar y que como ya dice que la falda hablara con ella y ella empieza a crear un diseño de falda que obviamente se va, se va ampliando para poder lograr un efecto que ella quería tener, de darle más visibilidad a esa, a esa, a ese movimiento a través de la falda y ella empieza a crear ese tipo de falda que tú ves hoy en día que son, yo desconozco cuántas yardas, pero puede tener más de 7 u 8 de yardas, no sé que como yo digo, tú me pones una falda de esas y lo primero que voy a hacer es escocotarme porque yo te manejo la falda de, de, de estrés. Lo importante, de 3 yardas, lo importante en esto no es que tú tengas una falda amplia o que tengas una falda chiquita o tu bailes con una pañoleta. Lo importante de esto, qué es lo que yo le digo a mis estudiantes es que tú aprendas que en el caso de la mujer es ese, ese, esa conversación, esa expresión tuya con el tamborero. Tú estás hablando con él. Tradicionalmente, la mujer baila con sus movimientos de falda. Si te vas a Loíza, lo que yo aprendí de, de la familia de los hermanos Ayala, era como yo te dije en un principio horita, eran como dos planetas completamente diferentes. Tú veías a una Ester Ayala cuando bailaba y muchos de la familia Ayala, te estoy hablando de los 70 y pico, 73, 74. Ellos bailaban, las chicas bailaban con falda. La moda era un poquitito diferente en el, en el, en el en la camisa, en la, en la, si puedo conseguir los dos modelos te los hago llegar, pero si concedían en que tenían falda, con la diferencia que en Loíza se agarraban la falda, no para mostrar una enagua, se agarraban la falda y se la subían con to’ y enagua para poder mover los pies, porque era más juego de pie, era un estilo más, mas, más a tierra que el estilo…voy a hacer una redundancia, más estilizado que había en la Bomba de, de Cangrejo. La Bomba de Cangrejo cuando tú veías y de nuevo porque estos ojitos que se han de comer los gusanos, los bueno, no, porque yo [inaudible], se, ósea tú veías a Don Rafael Cepeda cuadrarse dentro, delante de un tambor y parecía un caballero andaluz, en porte, me entiende, parecía un andaluz delante de un, de una guitarra flamenca, en porte y una Petra Cepeda bailando con el galvo, claro, en la medida que ese baile se iba desarrollando y ese tambor se te iba metiendo, ósea, empiezan a aflorar este otro, este otro movimiento más, más, qué te puedo decir, más relacionados a, a tu herencia africana. La Bomba sigue siendo una mezcla porque igual en la en muchos países caribeños, los esclavos también imitaban de una, en principio, quizá a los amo bien, ver se afrancesados en Haití, en algunas colonias francesas, ósea, siempre hay bailes que parecen bailes de cuadrillas que eran bailes de la alta sociedad, osea el, el, el, el folclor se nutre de muchas influencias, pero lo que es la esencia, obviamente es una, es una, una esencia africana que tú puedas empezar con unos estilos y poco a poco irlo variando, pero en la medida que el fragor del calor del baile de Bomba se te va apoderando, entonces es que viene tú, tu DNA ancestral, pero en un principio y un estilo, ese porte y esa, y esa elegancia y esa forma de empezar a bailar era totalmente diferente, una bomba de Loíza, una bomba de Santurce, desde mi experiencia. No te estoy diciendo que sea así, como tu dijiste, no hay una contestación cierta ni falsa. Yo te estoy hablando de mi experiencia y era maravilloso ver como en una isla tan pequeñita tú podías ver dos cosas completamente diferentes, pero la esencia sigue siendo la misma. La esencia era esa comunicación con el tambor. Por lo tanto, en término de la de la moda de la bomba, cómo fue evolucionando de una de un traje como el que te mostré en la foto hasta poco a poco ir llevando esos Bombazos en la calle y ver que las chicas pueden estar bailando en leggins con una pañoleta o con una falda majestuosa como la que creo Tata Cepeda para poder hacer su movimiento, obviamente ese estilo y esa falda, y eso con lo que tú estás bailando, te va a marcar unas diferencias en la ejecución del movimiento, porque tú no bailas con una falda de 3 yardas, un mismo piquete que tú quieras hacer, no lo puedes hacer de la misma manera con una falda de 3 yardas que con una falda de 7 u 8 yardas. El, la, la amplitud de la falda te va a cambiar la ejecución del movimiento, pero de nuevo tú no estás buscando quién se ve más lindo, más feo, quién se ve más majestuoso que, obviamente es vistosísimos una falda amplia, pero lo que tú estás buscando es esa conexión del bailarín y el tamborero, ósea, yo para mí las faldas, ese instrumento para tu poder expresar, pero afecta, no?

Amanda Ortiz Pellot

Sí, claro. ¿Y cuán, cuánta importancia tu como, verdad, Estela, cómo cuánta importancia tú le das a, a, al traje, a la vestimenta? ¿Es algo que necesitas, algo que le añade o no?

Estela Ortiz

Bueno, como tantas cosas te la tengo que explicar o contestar con 2, con 2, 2 formas. Para Mimi, para Estela en Areyto como directora, ese traje es importante. ¿Por qué? Porque yo tengo esta misión de decirle a mi gente, mira, esto era lo que había, esto era lo que se usaba y esta era la moda en esa, cuando se empiezan a desarrollar estos bailes y esto es lo que nosotros tenemos como una misión de, de educar y preservar. Es como tu decír, mira, voy a ir, a antes era la enciclopedia, hoy en día en Google, cómo era que se vestía, tú que estás en un instituto, cuál era la vestimenta de la alta, de la alta sociedad en el siglo 19, cuando la gente iba a un salón o un casino de baile, etcétera, etcétera que no es el mismo de una campesina en ese mismo siglo 19, la trabajando en los, en los viñedos o en las, entiende, so es, es importante. En el caso de Mimi, la maestra, yo la maestra con mis estudiantes, para mí sí, la falda es importante porque yo entiendo que tú tienes que aprender a manejarla para hablar con el tambor. Una vez tú aprendes a manejar la falda, tú la puedes soltar porque vas a seguir utilizando tu cuerpo o inclusive tus manos simulando el movimiento de la falda. La falda, para mí es un instrumento muy importante. En el caso del vestido, ósea, del, de la, de la, de la moda como tal que yo tengo en Areyto es sumamente importante por la misión que nos ocupa como institución cultural. En el caso de, de mi rol como maestra en la escuela donde trabajo, pues es importante para ayudarte a expresar y a comunicarte con un tambor en términos de ejecución. Si ya después tú no tienes la falda, que tú no necesites una falda para hablar, pero para mí es importante.

Amanda Ortiz Pellot

Okey. Entonces, verdad, si no me equivoco, dijiste que, que hoy en día ustedes utilizan el vestuario que se parece más a lo que conocemos como el vestido tradicional.

Estela Ortiz

Sí, nosotros no hemos variado. En Areyto no hemos variado en ese, ese vestido porque fue que se nos, se nos diseñó por Mela Pons de Alegría. Me imagino que inspirado en la foto o en los, en los, en los récords que había, ósea, yo no estaba en Areyto en ese momento, pero eso es lo que yo empiezo a ver a partir de que entró en la compañía y empiezo a, a buscar y a mirar y veo que pues sí, definitivamente esas vestimentas se utilizó y, y también era la misma vestimenta que tenían nuestros maestros, la familia Cepeda utilizaba ese traje, ese mismo modelo, le cambiaban algunos detalles, como por ejemplo yo utilizaba en la tela de guingán, le llaman guingán, madrás que son cuadritos, pero básicamente los detalles eran, eran muy similares, el modelo era muy similar, lo que cambiaba quizás era el, el siempre utilizamos el color blanco. Ellos adornaban blanco con en la parte del volante o el péplum, el guingán, ellos usaban madrás o guingán, pero básicamente el modelo era el mismo. Para mí en Areyto, pues es sumamente importante mantener eso. Ya pues en, en otros, en otros aspectos pues se puede hacer, ósea, yo he visto combinaciones muy bonitas de otros grupos que, por ejemplo, la enagua nuestra es una enagua que yo digo que va en peligro de extinción porque se utilizaba la enagua con tiras bordadas que ya casi no se consiguen en, en las tiendas de, de telas acá, es más casi no hay tiendas de tela, tú sabes es, es bien difícil y las tiras bordadas con la que se ha adornaba la enagua, ya casi no vienen, ya casi no hay. Entonces a esa tira bordada tú le ponías pasacintas, tú le ponías lasitos y eso es un trabajo que muchos grupos hoy en día no van a pasar, entiendes, pero en mi caso, pues es, es necesario que yo mantenga eso y como dato en el Smithsonian Institute, que podrá haberlo visto, se le hizo un reconocimiento muy merecido a mi querida Tata Cepeda y el vestuario tradicional que se exhibe de Tata es precisamente un vestuario que es el, era el que se usaba en la familia que es el mismo que nosotros teníamos y hemos mantenido. So que ese vestuario que se exhibe en el Smithsonian como tradicional es este mismo vestuario. Que ha evolucionado, qué ahora es, fantástico, sí, definitivamente, pero el que se exhibe en un museo como el Smithsonian es ese tradicional y, yo con Areyto de ahí no me salgo. No, no critico ni, al contrario, yo admiro y te digo, si a mí me pones una falda de esas me escocóto en los primeros 3 pasos, pero entiendo que es la evolución que no la puedes parar.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y cuán importante para ti es donde tú obtienes la vestimenta? Por ejemplo, hablaste de las tiendas, pero también, verdad, está la costurera.

Estela Ortiz

No, tiene que ser costurera. Eso, no sé, desconozco si algunas tiendas que no, pues no voy a decir, verdad, pues no dar un anuncio gratis. Algunas tiendas que venden costumes, disfraces o, o vestuarios para obras, pero yo entiendo que estos trajes son, son, yo lo veo como, como una artesanía, ósea estos trajes para mí la, la figura de la costurera es imprescindible, porque tiene mucho detalle y eso no es algo que tú puedas, bueno, yo desconozco, yo no utilizo ni Shein, ni nada de esas cosas, pero yo no creo que eso tú lo puedas conseguir en ningún lado. Yo creo que eso es un vestuario que se lo tienes que definitivamente encomendar a una costurera y a una costurera que sepa, no puede ser cualquier persona.

Amanda Ortiz Pellot

Así es. ¿Y crees que el contexto donde se utiliza el traje le quita o le añade autenticidad a la vestimenta?

Estela Ortiz

Pues mira, hay un dicho que dice que el hábito no hace al monje. El sitio donde tú te presentes y dependiendo para quien tú te presentes, el vestuario para mí, bueno de nuevo, en el caso de Areyto es bien importante porque es parte de nuestra, de nuestra misión y es lo que tenemos que hacer, pero igual yo he visto otro tipo de agrupación que se puede poner un traje y por muy tradicional que sea, si el movimiento que está haciendo es uno que no es el más tradicional, pues de nada te vale, de nada te vale tener el traje, si lo que estás haciendo no es lo más apropiado.

[Cut 1:07:37 – 1:08:37]

Estela Ortiz

En el contexto, si tú estás haciendo, por ejemplo, una presentación para enseñar qué es lo que teníamos en el tiempo de antes, etcétera, que es, que es a lo que nosotros que en Areyto nos dedicamos el vestuario para mi es imprescindible. En el caso de algo más moderno, pues lo que lo que importa más es la esencia de tu movimiento y pues dependiendo lo que tú tengas a mano, pues el vestuario es un accesorio a, que puede ser adicional, pero dónde tú te presentas, pues, dónde y a quién tú te presentas también tiene mucho que ver y cuál es tu propósito en esa presentación. En el caso de los jóvenes, por ejemplo, que no necesariamente se van a vestir con un vestuario que no es de esta época, que te va a dar un calor horroroso y todo lo que tú quieras, si tú vas a bailar porque tú te quieres expresar y tú estás en un contexto, como yo le digo a mis estudiantes, después que tú no me perrees yo no tengo ningún problema que tengas o no tengas falda, ósea porque esa expresión de, de, del bailarín con el tamborero, de nuevo, esto es puramente mi opinión, pero que el hábito, te había comentado también que el hábito no hace al monje, porque tú puedes tener todo un vestuario tradicional y si los movimientos que tú estás haciendo no son los más tradicionales que digamos, pues de nada te vale tener el vestuario. Se tiene una combinación de muchas cosas, no sé.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y crees que quién viste la vestimenta le añade o influye la autenticidad del traje?

Estela Ortiz

Vuelve que estás entrecortada.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, sí. ¿Que si crees que quien tiene la vestimenta puesta influye la autenticidad de ese traje?

Estela Ortiz

Tendría que volverte a decir, el hábito no hace al monje, pero definitivamente hay personas y hay personas, ósea, que tú tengas una, cómo te puedo decir, una figura pública de cualquier, de cualquier contexto cultural, político, deportivo, una figura pública, si se pone una vestimenta más, yo entiendo que más allá de representar la cuestión de la, de un baile como tal o una herencia folclórica, lo que está haciendo es representando una identidad cultural. So que en ese sentido, dependiendo de quién la tenga y como y para qué la usa, pues no es que lo vaya a hacer más o menos auténtico. Yo entiendo que es el propósito que tú tienes al ponerte esa vestimenta, no quién la tenga, porque igual de nuevo puede haber alguien que se ponga un traje tradicional y los movimientos que haga de tradicional no tienen, ósea, es como lo que tengo yo de Marilyn Monroe, entiendes, ósea, depende. Igual que puede haber una persona que a lo mejor la puedes ver, mira, estoy acá o está esta persona está en mahones, está en chancla y de momento tú le dices que baile y guau, entiende. So que no necesariamente, ahora tú ver una persona de, de un, de una tradición de, de una tradición, de una herencia en, dentro de ese, de esa manifestación cultural y se pone un traje, pues sí implica respeto, me sigues, un honrar sus raíces, pero no necesariamente otra persona por ponerse un traje te voy a decir guau este sabe. No sé esa es mi opinión.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, sí, no y tiene sentido también como, como tu dijiste que, que de nada vale ponerte el traje de si, si no es no te has educado, si no tienes, verdad, esa, esa experiencia, si no tiene el respeto. Esta próxima pregunta tal vez sea un poquito redundante, pero es para confirmar que como, como has compartido, tienen mucha, mucho conocimiento con esto de la Bomba y la vestimenta. ¿De quién o de dónde has adquirido esta información a través del tiempo sobre la Bomba y su vestimenta?

Estela Ortiz

Pues mira mi primera, mi escuela ha sido Areyto, mi grupo porque Areyto se nutrió, para mí, de los mejores exponentes, entiendes, ósea, Don Ricardo Alegría, que en paz descanse, que le puso, Doña Irene fue mi maestra, la señora Irene Jiménez de McLean, que fue nuestra primera directora artística y ella, Don Ricardo, le, la puso en comunicación con Don Rafael Cepeda para conocer en, en la Bomba, verdad, porque en otros aspectos, pues fueron otras personas. Don Rafael Cepeda para esta Bomba de, que es la de, verdad, la del área de Cangrejo, Santurce. Con la familia con Castor Ayala, el papá de los hermanos Ayala para la, la parte y la variante de nuestra Bomba hermosa, Bomba de, de la fiesta de Santiago Apóstol de Loíza aldea, las máscaras, los diferentes vestuarios alusivos a, a, a las fiestas de Santiago Apóstol. Pues, yo te digo, pues mi escuelita fue Areyto con estas personas que son gestores, no gestores son, no sé cómo se dice en, en español, la palabra correcta que cultivan esto de, desde generaciones este keepers o los estos guardianes culturales.

Amanda Ortiz Pellot

Guardianes…

Estela Ortiz

Sí porque es una herencia, ósea, la familia, cuántas generaciones no hay de la familia Cepeda y de la misma manera de lo de los hermanos Ayala. En este sentido, pues yo aprendí de ellos a través de Areyto, porque ellos estaban en Areyto. Después, pues claro, poco a poco yo voy mirando y yo voy estudiando, y yo voy ampliando un poquito más mi, mi visión para ver que tienen en Ponce o que tienen en Arroyo, Guayama, Mayagüez, porque pues son raíces, ósea es Bomba con diferentes variantes, pero sigue siendo Bomba y después también la, la, la parte, como va evolucionando pues la voy mirando con ojos de espectador, entiendes, de ver cómo ha ido cambiando esto con el tiempo. Ya cuando entro a trabajar en la escuela donde estoy trabajando pues veo ya hay había unos, unos modelos establecidos un poquito más contemporáneo, un poquito más moderno y pues como mi visión es más tradicional que otra cosa, que uno no deja de aprender, no le estoy quitando ni restando mérito a las versiones un poquito más modernas ni más contemporánea, porque tienen su valor como me dijo una vez una persona que los jóvenes tienen interés, pero también querían verlo pertinente a su, a su generación. So que yo entiendo que la cultura es dinámica, que la cultura evoluciona y que la cultura cambia, pero que tienes que cambiar desde una perspectiva de cuál es la raíz, cuál es, si tú quieres innovar y hacer un vestuario del siglo tal, lo quieres llevar, pero tú tienes que quizás mantenerle uno que otro elemento de diseño que son la, de donde viene. En términos de baile, en términos de coreografía, Doña Irene decía que tú podías estilizar siempre y cuando tú conocieras la raíz y yo entiendo que eso aplica un montón de, de disciplina, pero para mí pues de donde yo me voy nutriendo primero, pues obviamente de Areyto porque Areyto tuvo los mejores maestros en esas dos familias y, y después pues poco a poco mirando y observando y, y leyendo lo poquito que hay escrito y ojalá pues que tú, tú nos vallas a dar más contribuciones sobre esto porque es muy válido y, y reconozco y respeto a generaciones como, como las de ustedes, que se están ocupando de lo que mi generación no necesariamente se ocupó de, de transcribir y llevar y ponerlo en, en blanco y negro para la posteridad. Porque una cosa es que yo lo haya trabajado, pero en el día que yo me muera lo que yo me se va conmigo más, sin embargo, lo que ustedes estudian y, y cómo se llama y guardan es bien importante y eso es algo que quizás muy pocos de mi generación hicieron, so que yo los aplaudo a ustedes.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, pero también debo de, me gustaría este añadir que el trabajo que ustedes hicieron de, de difundirla a través de las experiencias, de las clases, eso es igualmente de importante, porque si no fuese por eso no, no hubiese nada que documental, ósea, yo no pudiera hacer esto si no fuese por, por, por las experiencias que tú has adquirido haciéndolo, verdad, y como que, se necesitan las dos para, para poder seguir hacia adelante.

Estela Ortiz

Sí, definitivamente y darnos la mano porque ustedes tienen las herramientas y el conocimiento de preservar de una manera que nosotros en ese momento no, no podíamos, es como, vamos, no tiene mucho que ver, pero en el tiempo de los indios taínos los, los españoles fueron los que documentaron, pues a través de lo que ellos podían ver y observar y, y escribir en las crónicas. Obviamente, es el punto de vista de un español a lo mejor le hubieras preguntado un taíno dicen, “mira estos sinvergüenzas vinieron,” entiendes, osea, pero el español te narraba desde su perspectiva y no teníamos esas herramientas. En el caso de nosotros, pues la, la, la herramienta de, de nosotros, que te puedo decir, preservar y difundir pues ha sido mediante más, más que nada en el caso nuestro, la práctica. Ahora mismo estamos recurriendo a la, a las herramientas que nos dan las redes sociales, la, la, la parte virtual que, que la pandemia nos obligó a todos a, a incursionar, pero en el caso de ustedes, y de nuevo ustedes están ayudando a, a documentar esto y a, y a investigar y a, y a, y a guardar para, para futuros estudios o para la posteridad, para otras generaciones y ustedes están haciendo un trabajo que es muy necesario. Nosotros, como te digo, no te digo que no, porque hubo gente que se dedicó a estudiar y a ir a averiguar y cómo se bailaba, pero más bien era una tradición oral. Lo, lo peligroso de la tradición oral es que dura lo que te duren tus informantes, entonces si tú no lo logras rescatar por los medios que sea es, la persona, eso, eso, esos gestores o, o cultivadores de folclor en la medida que vayan muriéndose si nadie los entrevistó, si nadie lo, pudo anotar sus vivencias o lo que sea o aprender de ellos, pues ahí se perdió, por eso es que esta parte es bien importante, es como tú dices, nos, nos, nos tenemos que dar la mano. Claro, de nuevo, es mi opinión. Tú vas a entrevistar un montón de otras personas y llegar a tus, a tus, a tus conclusiones, no, y cada persona tiene una, una referencia diferente, no, tiene unas experiencias diferentes. Lo que yo puedo tener, yo te puedo decir, “mirar no es mío, es de Areyto y de las personas de las que yo aprendí.” Todo lo que he hecho es mantener, en el caso de Areyto es mantener una, una guía, ósea, unos vestuarios, unas formas tradicionales, y si yo quisiera innovar, pues ya sería otro trabajo a partir de o basado en, pero no me voy a despegar mucho de mis raíces, me costaría mucho, entiende, pero de nuevo aprecio las otras personas o las otras agrupaciones que sí lo hacen porque le están dando vida a la tradición.

Amanda Ortiz Pellot

Sí y son puntos bien importantes que no solamente, y algo también que he aprendido mucho de este proyecto es que la Bomba no es una sola cosa y no solamente una persona tiene la respuesta, es como, hay una diversidad y a veces es complejo y a veces hay cosas que, que tal vez sean contrarias, pero son igual de importantes y no, no podemos, verdad, ignorar una y, y subir esta otra es que igualmente reconocerlas también. Pues vamos entonces ahora, a mis últimas 3 preguntas. ¿Tu experiencia con la vestimenta de la Bomba influye como tú te sientes como puertorriqueña?

Estela Ortiz

¿Mi experiencia?

Amanda Ortiz Pellot

¿Con la vestimenta de la Bomba influye como tu identidad como puertorriqueño, cómo te sientes como puertorriqueño?

Estela Ortiz

Pues me añade, pero no me va a cambiar lo que yo soy. Me, me engalana, vamos a decirlo de esa manera. Yo me puedo poner un vestido, un traje de Bomba y alguien una vez me hizo un comentario de que yo me transformaba cuando me vestía.

Amanda Ortiz Pellot

Oh guau.

Estela Ortiz

Yo no lo veo de esa manera, yo, yo sigo siendo yo. Sí es un orgullo bien grande tu llevar ese, ese, es como tú decir, bueno, yo me imagino que lo que es para una Miss Universo, en el caso nuestro pues poder llevar con orgullo esa vestimenta, pues sí me, me podrá, no me cambia lo que yo soy, quizá me lo me lo exacerba, me lo, me lo enaltece, porque eso es para llevarlo con orgullo o para llevarlo con mucho, cómo te puedo decir, con mucho respeto. La que está dentro de ese traje sigue siendo la misma por lo menos yo lo veo así. Hay quien dice que no que yo, pero eso no, that’s for you to find out porque de verdad yo, yo me sigo sintiendo la misma. Que quizás con un vestido, que quizás con un baile, uno se transforme y se convierte en otra cosa que no necesariamente lo que tú me vas a ver acá quizá, pero eso es algo mágico, osea, Amanda, eso es algo que, no es nada, no es una respuesta fabricadita que yo te puedo dar.

Amanda Ortiz Pellot

No claro y eso no es lo que quiero.

Estela Ortiz

No sé. De que te ayuda a sentirte, sí, definitivamente. Tú no te vas a sentir aquí con un mahón y una y una tshirt como tú te vas a sentir con un vestuario tradicional.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, claro, y crees que tus otras identidades influyen cómo te sientes cuando tienes la, ¿la vestimenta o es igual como pues te añade un poquito?

Estela Ortiz

¿Hablas de, por ejemplo, un vestido de, de baile campesino, de Plena, etcétera?

Amanda Ortiz Pellot

No habló de, del vestido de Bomba, pero con otras identidades me refiero a verdad que somos personas, pero estamos hechas de diferentes identidades, por ejemplo, yo soy Amanda, yo soy estudiante, yo soy mujer, yo soy afrodescendiente, soy puertorriqueña, ósea esas diferentes partes de mi identidad, pues tal vez influyen como yo me siento con una vestimenta, ¿es lo mismo contigo y la vestimenta Bomba o tal vez es diferente?

Estela Ortiz

Pues mira, yo te diría que el vestido te va a resumir todas esas que tú estás hablando en uno, porque en el caso mío, por decirte la Bomba porque, aunque son más, más aparte de Bomba, yo trabajo con los otros géneros, verdad, y me siento igual de apasionada y de orgullosa con todos. Pero yo entiendo que tú ponerte ese vestido es como tú encompasar todas esas identidades tuyas, porque tú dijiste puertorriqueña, estudiante, porque uno no deja de estudiar, aunque uno tenga la edad que tenga, maestra, porque es mi trabajo, la profesional o la bailarina. Todo eso se te pueden encompasar en, yo te diría que es como ese vestido, te va a, a unificar todas esas identidades que tú has hablado. Yo no lo hubiera visto de esa manera, pero cuando te identificaste así ahora, yo digo, pero sí es que tu ponerte ese vestido, es como tú decir, “okey, vengan,” y ponértelos todo. Por eso dije es una responsabilidad grande, no cambia quien tu eres, te la, te la amplifican y es como, exacto, es como este abrigo que te encompasa todo.

Amanda Ortiz Pellot

Qué bonito me encanta, me encanta ese, esa explicación. Y pues mi última pregunta es, crees que tú, bueno no crees, ¿tu experiencia con la vestimenta influye como tú te vistes al diario o son como dos cosas separadas?

Estela Ortiz

Bueno, ahí son dos, dos, dos universos completamente diferentes, porque en el diario no, no uso turbante, en el diario no, no muy rara vez llevo falda, en el diario, estoy un poquito más, así como me ves, pero entiendes, ósea ese vestuario pues sí, en el caso mío, es de presentación. La falda pues, por ejemplo, para enseñar hay una falda de ensayo, que no es el vestuario que tú, ósea que, de las fotos que te que te he presentado es una falda de ensayar que es muy parecida al ancho que tiene el, el, en mi caso, verdad, al ancho que yo manejo. Pero no, ósea, no sé si te entendí correctamente, pero en mi diario vivir no. Yo, yo sí reconozco y admiro un montón de, de, de mujeres que conozco que, que para ellas trabajan con la Bomba, trabajan con todo lo que tenga que ver con su afrodescendencia y orgullosamente llevan sus turbantes o llevan, entiendes. Yo soy una persona totalmente diferente porque no acostumbro a vestirme así, como te digo, ni a duras penas ni falda uso. So como que ahí sí te digo yo que serían de 2 planetas, pero vamos, ojalá, no me veo ni me visualizo vistiéndome con algún rasgo de ese tipo de vestimenta, admiro a la persona que lo hace, pero yo no, no soy así.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, sí, eso es válido.

Estela Ortiz

No me quita, no me quita de, de, de que en el momento que yo me tenga que vestir con el traje de Bomba, todos los sentimientos que te describí en esta hora y pico están en mi, tenga yo unos leggins, unos mahones, este entiendes, eso, eso están ahí, que como te dije ahorita, pues sí se amplifican y se, es como tu decidir, “okey, me puse me, me, me prendió un switch.” Pero siempre voy a hacer así. Esta soy yo.

Amanda Ortiz Pellot

Nunca te quita de, de quién tú eres y tú, y tu esencia. Bueno Estela, se fueron todas mis preguntas, esta fue la entrevista, te agradezco muchísimo por todo el conocimiento, por haberte abierto tanto, por tus respuestas tan apasionada y, y, y por el trabajo que estás haciendo, verdad. Estás haciendo un trabajo super importante, conservando y difundiendo este, este, esta tradición, esta cultura y de verdad que, que, que lo aprecio mucho, que, que hayas cogido el tiempo para para poder compartir conmigo, antes de terminar como tal con la grabación, ¿quisieras compartir algo más?

Estela Ortiz

Pues mira, Amanda, primero que nada, darte a ti las gracias porque como comenté en otro momento, la generación de ustedes se está ocupando de una parte que es muy importante para la preservación cultural. Nosotros nos hemos enfocado más en la parte práctica que otra cosa, pero documentar, investigar y anotar todo ese tipo de cosas formó parte de lo que hizo, en mi caso, obviamente te, te sigo hablando de Areyto, porque en mi casa, es mi fundación es, es, es mi base. Areyto se inicia con todo este tipo de estudios, con personas que se dedicaron a investigar, pero es que esta investigación no puede parar. Esta investigación no tenía en, en aquel entonces las herramientas que tienen ustedes y, en verdad, te veo a ti como representante de una generación que se ocupa de algo que es muy importante. Me quito el sombrero, aplaudo que te hayas querido dedicar a, a esta, a estas, datos de nuestra cultura, que quizás otra persona no le da un segundo pensamiento más para para ustedes es bien importante. Sí, vas a, va a ser conducente para un grado de maestría, en tu caso, que te auguro mucho éxito y te deseo muchas bendiciones, pero sé que este pedacito de, de, de experiencia que has tenido, estoy más que segura y convencida que te ha dado una, una, te ha abierto una ventanita de algo más que tú vas a querer seguir explorando y nos hacen falta muchas Amanda. Nos hacen falta muchas personas como tú que, pues yo soy media loquita y media apasionada como tú lo dices, pero yo estoy segura que la seriedad y el amor que tú le estás poniendo en esto va a ser bien fructífero, así que esas son mis palabras para ti y extensivas a los jóvenes que como tú se han dedicado a esto. A los cuales le tengo un gran agradecimiento.

Amanda Ortiz Pellot

Gracias igualmente necesitamos más Estelas aquí más apasionada, me encanta, gracias muchísimo por, por esas palabras. [Cut last few seconds]

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Puerto Rican Bomba Fashion: An Oral History Project Copyright © 2024 by Amanda Ortiz-Pellot and Kelly L. Reddy-Best is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.