Jesus Cepeda Brenes Transcripción

Entrevistado: Jesus Cepeda Brenes

Entrevistadora: Amanda Ortiz Pellot

Donde: Webex

Fecha: 5 de febrero del 2024

Duración: ≈ 01:00:00

Estudio: Moda de Bomba Puertorriqueña

 

Amanda Ortiz Pellot

Hoy es 5 de febrero del 2023. Estaré aquí entrevistando

Jesús Cepeda Brenes

24.

Amanda Ortiz Pellot

Del 24, verdad, es, perdóname. Estamos en el 2024. Estaré aquí entrevistando al gran Jesús Cepeda Brenes. Gracias por estar aquí, su disponibilidad. Estaré entrevistándolo para mi investigación titulada Moda de Bomba Puertorriqueña: consumo, presentación y significado. Nada, vamos a empezar. Cuéntame un poquito sobre usted, su familia y su historia.

Jesús Cepeda Brenes

Yo nací en el año del 1950. Hijo de don Rafael y doña Caridad. Rafael Cepeda Atiles y doña Caridad Brenes. Soy el número ocho de los hijos. Todos nacimos en la Parada 23, en barrio Melillas de San Mateo de Cangrejos, por Santurce. Nos criamos bajo el palio de esos dos seres, que vienen de dos familias culturales. Por la parte de papi, de los Cepeda, y de la parte de los Brenes por doña Caridad. Ella es de Humacao y papi de Puerta de Tierra, que caí acá a Cangrejos. Aparte de él, sus abuelos, sus padres, a su vez también eran recipiente de bomberos y bomberas, entiendes. Esto viene de familia en familia. Nos toca a nosotros, en nuestro tiempo, de ser parte de este legado de, verdad, y aprender desde niño todo, porque esto era una familia que siempre estaba haciendo actividades. Tocando bomba, y tocando plena, y fiesta de Cruz. Cuánta gente había, éramos parte ahí. Los bomberos eran igual, todos los bomberos éramos bomberos. En todas las fiestas tradicionales nos encontrábamos. De una forma u otra, siempre uno estaba en lo que estaba pasando culturalmente, conociendo nueva gente y aprendiendo. Esto es un aprendizaje que nunca termina. Se compartía. Estamos hablando más, entonces pues través de esto nos educaron, educaron a todos los hijos. Eso, íbamos aprendiendo de todo. Nuestro padre se encargó de enseñarnos todo lo relacionado con la bomba, los bailes, los tambores, los cánticos, los bailes, canciones, los ejes de bomba, y los instrumentos. Cada cual, al final, como que tiraba para el canto, que al que bailara un poquito y cantara un poquito, siempre [unintelligible 00:03:12] a todos los que tocábamos. Estábamos en todo, pero cada vez íbamos buscando el instrumento, verdad. Así, como que se fue repartiendo en la familia. Cuando había cositas que había que hacer, que papi entendía que teníamos que organizarnos como parte del grupo, los hijos y sus amigos bomberos también, y bomberas, mayores. Nos acompañaba para hacer cositas pequeñas, como unos tallercitos, explicar, porque la gente desconocian, verdad, de esto terminan trabajando con esto y con sus amigos. En cierta forma fue, ya en los años 40, ya él tenía un grupo de plena, después siguió. Después en los 50 empezamos con el Grupo El Trapiche, que fue el primer grupo folclórico que él hizo. Más o menos, ya la familia estaba creciendo, estaba en crecimiento. Hubieron también grupos de teatro que compartíamos los escenarios. Ahí que se da entonces la obra vegigante de Francisco Arriví en el 58 y fue la familia, y papi fue uno de los primeros que hicimos esa obra. Participaron el viejo y mis hermanos mayores, y bomberos de la talla de Andrés Laguer, con él en el teatro. Por ahí, no sé él qué tal, había cosas que hacer. Se presentaba muchas veces como Rafael Cepeda y sus bomberos, o Rafael Cepeda y los caballeros de la bomba. Poco a poco, eso fue dando fruto, y eso fue la imagen creciendo. Era importante participar en los carnavales, participar en las actividades de escuelas, era importante. Allá, una de las cosas que nos ayudó bastante, bastante no, mucho, que fue muy especial, fue cuando Rafael Cortijo y su combo, en los años 53, 54, se formaliza con Ismael Rivera. Su visión era que si tuvieran la oportunidad de hacer música, iban a hacer bomba y plena, adelante como la base fuerte. Eso fue un grupo que rompió todos los parámetros de la música, de radio y de televisión, porque empezó para televisión. Ellos incursionaron porque el grupo era demasiado bueno y representaba los intereses de la bomba y la plena, tanto en Puerto Rico como en Nueva York y lo internacionalizaron y cogieron toda América Latina, Panamá, Colombia, Venezuela. Eso le dio una importancia, aunque se tocaban con timba, no era el instrumento nacional, pero, porque no era un grupo de bomba, era una orquesta. Lo hacían con la timba, y lo hacían muy bien. Más lo que ellos representaban era lo que a la gente le interesaba. Eso también nos abre otras posibilidades de acercarnos más a la música de la bomba. Ahí la gente empezaba a interesarse más todavía en lo que estaba pasando. Dentro de eso no se puede perder de vista, y esto que yo vengo analizando hace tiempo, de que todas estas personas, que Puerto Rico acá la parte que tenemos que diferenciar, que es la parte de San Mateo, que es un poblado formado por negros, fundado por negros, en el 1773, con iglesia y todo, su ermita, iglesia, oficinas. No se convirtió en una alcaldía, que era lo que, que ahora mismo San Juan se hubiera llamado, en vez de San Juan se hubiera llamado San Mateo.

Amanda Ortiz Pellot

San Mateo.

Jesús Cepeda Brenes

Todos esos barrios grandes, el de Puerta de Tierra, prácticamente, Loíza, y todo este, Trujillo Alto, Trujillo Bajo. La parte esta de donde está el aeropuerto, Isla Verde. Todo esto es San Mateo, y Rio Piedras completo. Estaba organizado. Ahí era un poblado liberto, libre, porque eran los artesanos, eran los que construían San Juan. Eran la gente que iba a construir el país completo. Esos negros eran negros libertos. Había de todo, entre reposteros, había personas, mujeres, que eran las que se encargaban de diseñar los trajes de los amos, de la gente grande. Eran mujeres que eran artesanas que diseñaban, y hacían los trajes de todas estas casas de los dueños, no de los amos porque eran libres, pero era un compromiso de que tenían que laborar al país para formalizarlo. Por tal razón, estábamos bajo la bandera española. Había muchas mujeres diseñadoras. Dentro de lo que papi habla y cuenta, es que las haciendas, las de Mayagüez, la hacienda de Ponce, acá en San Juan había haciendas. Se intercambiaban, o hacían fiesta en la cual ya van a tocar bomba. En Mayagüez, sé que fue que se hizo un baile de bomba, y él lo dice en el disco, en Mayagüez se le dio la importancia debida y es cuando, por primera vez, sube la bomba a los altos salones de la sociedad. Un baile de sociedad, es la diseñadoras hicieron sus trajes a usanza española, pero con todas las que lo diseñaron eran bomberas, sabían que ahí estaban en traje ancho para poder tirarse. Que no era tan nuestro, porque la juventud es joven, cuando ahora son más agresiva, pero allá era un poquito más rescatado. Ese tiempo la bomba era un poquito más lenta, el traje no era tan violento, sino que eran unos piquetes bonitos, de acuerdo a su edad y la cuestión. Porque el joven siempre va a ser joven y siempre va a ser agresivo. Ellos tenían una forma bonita del [unintelligible 00:10:24], como le decían ellos, era una danza preciosa y más que estábamos bailándola arriba, de ahí era arte. Porque normalmente cuando había algo de barrio y tú arrancabas con lo que tenías, porque eso muchas veces– Ahora, cuando eran programados, que había bailes, “Mira, tal día, tal domingo voy a tener mi baile en casa”, ya eso se programaba prácticamente era un año, porque no era que eran rica la gente, sino que la gente te programaba y entonces iban con algo normal. Algo cultural y algo que se daba todo el año, la bomba, igual que la plena, que hace un tiempo más, porque se lleva también su tiempo. Nosotros ahora mismo ya estamos en la octavita, si nos dejan ya yo creo que se está formando la novenita. Si nos dejan le metemos toda la Navidad, incluso un poquito más allá. Ya San Sebastián cierra dos semanas después de enero y están tratando de llevarla a coger el mes completo. Yo sé que eso a la larga se va a dar, porque es que somos fiesteros y que nos gusta. Si dejas el negocio, como está pasando ahora con el de San Sebastián, yo creo que sí, hasta Plaza de las Américas está haciendo, antes de la calle San Sebastián, unas semanas antes está haciendo la fiesta de los artesanos. La gente van allá, ponen música, ponen plena, ponen de todo ahí mismo. Como ahí es un centro que la gente no tienen problemas de parqueo y de nada, es bien chévere y es como un pre, antes de la San Sebastián y después la San Sebastián que es explosiva y otras actividades que ahora mismo están encima, que es la que sigue. Las vestimentas del tiempo, que era el pantalón y la ropa blanca, se usaba mucho, y la falda que ya las mujeres empezaron en los barrios, tenían su falda y sus enaguas. Porque la belleza en la bomba era las enaguas, eran los lacitos de diferentes colores. Había lazos de muchos colores cuando las faldas eran blancas. Porque eso era el caché de la mujer. Había mujeres que llevaban tres y cuatro sayas. Bailaba un ratito y la próxima era darse un cambio, se ponían otra saya con otros lacitos, cuando levantaban ese era el caché. La mujer, fíjate, que en eso ella era brava.

Amanda Ortiz Pellot

Era lo suyo.

Jesús Cepeda Brenes

Ya el hombre era más bailador. Eso ha sido tan importante y ha sido parte de la, como yo digo, fue el instrumento, el inalámbrico, el tambor y de ahí ha partido todo. Yo creo que el tambor ha sido el instrumento y el vehículo de llegarle a la gente. Lo hacen ahora en la computadora, pero parte arrancamos o vamos a arrancar desde el tambor para abajo, para arriba, que es el medio de comunicación más antiguo que tiene la humanidad. Ahí también estamos hablando de que narra historia, la bomba es historia, igual que la plena, pero la plena es hija de la bomba. Porque ya cuando la bomba ya había arrancado con su historia y la tradición de llevarla de familia en familia es lo que estamos haciendo todavía, estamos llevando la tradición que hemos aprendido de nuestros padres o nuestros abuelos a la que nos toca, que estamos ahora en este siglo haciendo esto para que lo sigan los jóvenes que están haciéndolo y también los viejos, porque todo es una cuestión de comunidad. Abuelo, padre, madre, hijo, nietos, amigos y familia. Todos somos una familia y si mantenemos el tambor más moderno, más esto, aquí, allá, el mensaje, algo, vuelve la comunidad estar unido allá para hacer música, música con sentido.

Amanda Ortiz Pellot

Te pregunto. Dijiste que tu familia ha sido integral en lo que es el movimiento de la bomba, que antes no se escuchaba mucho a la tarima. ¿Cómo fue esa transición? ¿Por qué poner la bomba en la tarima?

Jesús Cepeda Brenes

Porque lo que pasa es que la tarima siempre fue lo importante. Era importante para los artistas que no eran del país, era importante para los artistas que venían de América Latina, de los Estados Unidos a Puerto Rico y entonces la bomba no podía ser importante? Cuando todo el mundo tenía que llegar a la tarima para demostrar que– Cuando la bomba llega a la tarima y fue aceptada, fue que abrimos la puerta, rompimos la puerta, porque antes era teatro, eran otras cosas que eran chéveres, pero el orgullo del viejo era llevarla allá arriba, donde estaba el gentío, donde la iban a–Porque no podíamos seguir escondidos, porque, ¿cuál era el rumbo? Lo que queríamos era que se conociera, había que llevarla. Es verdad que se luchó, no fue tan fácil. Porque había otras cosas de racismo, ya algunas cosas que estaban dentro de esto, pero que toda esta gente que, como digo, Cortijo, la Panamericana y ciertas orquestas que hicieron una fuerza y se dio como un boom ahí en los años 50, eso como que todo el mundo estaba en la misma sintonía y eso explotó. Válido era haber llegado a la tarima y demostrar, “Esto es lo de nosotros, esto es bomba”. La gente lo respaldó y cuando la gente lo validó, no los tocadores, pero los tocadores estaban luchando porque hubiera, sino que el pueblo, la gente que le gustaba ver un espectáculo, hay que llevarlo bonito, hay que llevarlo nítido, hay que llevarlo con la mejor gala, había que darle una dirección. No es treparnos ahí a tocar sin sentido, había que demostrar un sentido y ya teníamos la experiencia. El viejo había participado en muchas obras, porque te hablé de la obra de Francisco Arriví, ¿verdad? Ya él conocía que había una dirección organizativa, que no es cuestión de uno treparse en una tarima, sino es treparse, dominarla y llevar el mensaje, como hacían los políticos, iban a los barrios, se paraban ahí, veían los mítines políticos y ellos les hablaban al pueblo. Todas estas cosas fueron una forma que papi fue bien creativo para lograr organizar un grupo que funcionara en la tarima grande y la tarima grande es la te valida. Por si acaso, en aquellos tiempos que eran prácticamente gratis, que por lo menos te tuvieran en cuenta. Antes no nos pagaban por estar en la tarima, había que ir de gratis, había que esperar la mejor oportunidad, había que lograr convencer al productor que estaba trabajando el espectáculo, que te diera la oportunidad. Porque la gente que te conoce de, se trepa alla arriba, un monton de negro, hablar de bomba, donde nadie le interesa qué es eso, que no es algo que–Eso es un trabajo que el viejo llevó una lucha hasta que logramos que la gente empezara a gustarle a ese nivel. Porque la gente criticaban algo que después ellos mismos están en la tarima y saben que si no van por ahí no van para ningún lado. Ahora, los que criticaban que la tarima, que por qué la tarima, sí, porque había que llevarla, es mejor llevar el mensaje. Después de la tarima, era llevarla internacionalmente, era otra que era más fuerte, fuera del país y que gustara. Entonces habían intercambios y por ahí uno va a hacer lo mismo y la lucha, hasta que se logró que la reconocieran también. En los periódicos, que le hicieran– Había issues, había muchas veces que habían issues de situaciones en los Estados Unidos que se reflejaba en Puerto Rico del racismo y la cuestión, también se usaba como protesta, como parte. Todas estas cosas les fue abriendo la oportunidad. Una de las familias que estuvieron ahí fuerte fue la familia Cepeda y don Rafael Cepeda, que tuvo la suerte que Ismael Rivera le graba El bombón de Elena, un tema que se cubrió internacionalmente y eso le abre otras posibilidades. Cuántas cosas fue lo que le dio la oportunidad o la [unintelligible 00:20:04] de decir, “Esta gente son importantes. Este es el compositor de El bombón de Elena y de otros temas, por aquí vamos a grabar”. Es una familia que ensayamos, nos preparamos, no era cuestión de que fuera facil. Había una visión que se reconociera nuestra bomba a ese nivel, como lo reconocieron con Canario en la plena, muchos años antes, discos. Porque nosotros hicimos el primer disco a partir del año 70 y pico de bomba, más o menos. Lo hicimos de modo didáctico, que de hecho, ni el Instituto de Cultura lo quiso apoyar porque en el primer disco que se hizo papi iba explicando la bomba puertorriqueña como la conocemos hoy. Nace en los [unintelligible 00:20:58] y los azucareros, es la respuesta popular a la música de la alta autocracia y a través de estos ritmos se comunicaba la alegría, el sufrimiento, así como vivimos del diario vivir, y una bomba, “Güi parapa papa”. ¿Verdad? No están acostumbrados a eso, [unintelligible 00:21:12] nosotros nos podemos, y nosotros dijimos, “Pero si no lo hacen, nosotros lo vamos a hacer” y se formó el disco didácticamente, dando información, lo que se había hecho. Pero como el disco es cultura, que somos una de las, el disco es cultura porque ahí está la historia hablada y escrita, no es música y música y música, de arriba abajo, que no te dice a ti, oyes música, pero más nada, pero no tiene explicación. Nosotros fuimos los primeros que le metimos el primer disco a El Patriarca, le metimos explicación de todos los ritmos, los bailes, ahí está todo. Ahora entonces teníamos la razón. Siempre hay alguien, siempre va a haber un Jesucristo que lo van a sacrificar para que se haga después famoso, fíjate eso. No tenemos ningún problema con eso. Siempre alguien tiene que pasar el trabajo para que otro disfrute del sacrificio. Esa es la vida, pero uno es el que tiene que creer él, y si uno es parte de esto y lo puede hablar de corazón cómo fue, porque fuimos parte, entonces todo es cuestión de puertorriqueñidad. Lo probamos, lo llevamos a la tarima, ahora todo el mundo está en la tarima, y ahora respetan la bomba. [unintelligible 00:22:36] y a través de los jóvenes y los mismos mecanismos que han llegado en este tiempo, como las computadoras y todas estas cosas cibernéticas, le ha ayudado a que llegue más rápido. Los jóvenes están pidiendo más.

Amanda Ortiz Pellot

Sí.

Amanda Ortiz Pellot

Te escucho, te escucho. Estabas hablando sobre el trabajo de su familia en la tarima, y algo que dijiste que me puse a reflexionar es que hay alguien siempre que va a gozar del sacrificio de alguien más.

Jesús Cepeda Brenes

Seguro.

Hombre

Amanda, no veo que está grabando. Por si acaso, para que así la puedas prender la grabación.

Amanda Ortiz Pellot

Aquí me dice que está grabando.

Hombre

Okay.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, pero gracias. Otra de las cosas que dijiste fue que parte de organizarse para la tarima era verse bien, verse preparado. ¿Me puede contar un poquito sobre cómo la vestimenta juega en eso, de presentar la bomba bien?

Jesús Cepeda Brenes

Seguro. Mira, acuérdate que primero tienes que ubicarte en el tiempo y espacio, estamos hablando de los años 40, 50, que fue bien difícil en Puerto Rico. Venía un cambio social y un cambio político, viene un movimiento grande y aparte estaba la cuestión de la gente de dinero, los de la clase media y los pobres. Los pobres son los que están pasando– Todo lo difícil lo van a pasar los pobres, poca comida, un poco de problemas, poco trabajo. Va a ser un control tanto de los ricos y político. Eso es para darle por ahí. Las cosas caminan si ellos te abren la oportunidad. Tienes que guapear, tú tienes que guapear con el sistema para tú colarte, para tú ver la forma. Tienes que prepararte bien preparado porque no estamos hablando de que somos gente de dinero, somos gente pobre que estamos trabajando y luchando por algo, y que teníamos la parte más importante que es la familia. Antes el país, la gente, te trataban como familia. Todos los amigos, los vecinos eran familia. Ahora más o menos hay un, porque es el sistema. Antes era una unidad de que todas las barriadas y toda la gente se conocía, además se apreciaban y se mantenían unidas porque la única forma de sobrevivir era con la unión. Hoy yo tenía, mañana no, tú me dabas esto, aquel me daba café, aquel me daba esto y siempre estábamos trabajando en comunidad y nos apoyábamos. Entonces ahí tienes que tener la suerte de tener gente que te apoye, gente que te dé la mano, gente que te ayude para tú montar, trabajar, ensayar, preparar y organizar una cosa que era música. Papi, siempre hacíamos plenas en la misma casa. Cuando venía la Navidad, papi le daba parranda a un montón de gente buena, gente que le gustaba. Siempre lo hablaban para cualquier actividad, que si un quinceañero, un cumpleaños que papi iba con los panderos y le daba alegría. Esa fue la gente que fue haciendo fanático de él y de la familia. Hay un cumpleaños y no hay dinero, “Bueno, pero ahí están los Cepeda, llámalos”, “Pues vamos para encima”. Vamos para allá y, “Bin ba ca bin bin bin”, papi les cantaba. En Navidad más, que era cuando era más bonito, porque ya en Navidad era darle parranda a los mismos vecinos y a la gente buena. Toda esa gente contribuyeron a ayudar a ver cómo nosotros salimos hacia delante. Teníamos a mami, que era una señora también que tenía unos conocimientos y también era gente que la quería muchísimo. Mis hermanas mayores también tenían una buena relación entre la gente. Cada vez que podíamos hacer una actividad, que necesitábamos estar bien vestidos, la misma gente nos ayudaba. Mi tía Isabel, que también era diseñadora, también nos trabajó las primeras ropas y también ayudaba, levantaba fondos para estas cosas. No es tan fácil como la gente lo quiere pintar. Tampoco teníamos auto, no era cuestión de que nos montamos en un carro y vamos a llegar. No, era que iban a pie, todo el mundo tenía que caminar para ir a una actividad. No importaba lo lejos que fuera, había que ir con todos esos hierros por ahí para abajo. Lo hacíamos y los vecinos nos ayudaban porque creían en lo que estamos haciendo. Las oportunidades no fueron tan fáciles, pero se lograron. Algunas veces nos montábamos en la guagua, la AMA, que era lo que–

Amanda Ortiz Pellot

La pública.

Jesús Cepeda Brenes

Nos daban la oportunidad. Ya don Rafael era tan querido y tan conocido que muchas veces cuando en la Navidad nosotros nos metíamos en la guagua y nos abrían por detrás, entramos, hacíamos ahí como unas parranditas, ya esa gente por ahí, todos esos guagüeros conocían ya al viejo. Es una forma de que él se la ingenió y dentro de eso él creía en lo que estaba haciendo, sabía que tenía que sacrificarse. Mientras otros estaban bebiendo ron y vacilando, él estaba educando a una familia haciendo cultura, como fuera. Lo logró, y se logró, hay un respeto, por eso te digo. Siempre, lo importante es que siempre va a haber alguien que se va a sacrificar para que otros se beneficien. Hay otros que no hacen nada, que tienen el capital y simplemente cogen cuatro clases y se montan y montan un grupo, y a mí no me molesta, porque yo no tengo ningún problema con eso, lo importante es que se logró y que estamos orgullosos de eso y de que los respeta. Yo siempre he dicho que la tarima es como la culminación, donde tú vas a tener tu idea y la vas a subir allá arriba para presentárselo a un pueblo completo y si hay cámaras como ahora, que se ven en 20,000 países, mejor todavía. Tiene que estar bien preparado uno, tiene que estar bien afeitado y tiene que saber cómo se va a proyectar porque está proyectando a los puertorriqueños. Nosotros somos puertorriqueños y cuando vamos para allá arriba es a proyectar a Puerto Rico y a su cultura. Lo hacemos con mucho orgullo, con respeto y con conocimiento de lo que estamos haciendo. Lo que estamos es llevándoles a las personas una trayectoria cultural de años al presente. Cada cual tiene que tener un rol, una prioridad y un respeto de lo que está haciendo. Eso es importante porque es una cosa que tú lo haces del alma. Yo cuando me monto en el tambor, yo me entrego y mi gente que están ahí se entregan todos, aquí no se queda nadie fuera. Esto es una cuestión, una hermandad que todo el mundo sabe que cuando nos trepemos ahí vamos a ser lo mejor que nos da la oportunidad. Que todavía seguimos abriendo puertas, todavía. No se ha conocido otra forma de proyectarse, sino a través de la tarima, porque los grupos más grandes, El Gran Combo, La Sonora Ponceña, todos estos grupos, están en tarima, ¿y por qué nosotros no? ¿Qué es lo distinto? ¿Por qué no nos merecemos, o la música de bomba, o la música de plena, la música típica o de la montaña no se merece proyectarse en una tarima? ¿Cuál es la razón? Porque para mí tiene el mismo valor. Ahora, que unas fueran más fáciles, otras fueran más lentas, eso no tiene que ver, pero estamos ahí y lo logramos y se abrió, no para nosotros, para todo el que venga atrás.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, para todas estas nuevas generaciones.

Hombre

¿Amanda, tú tuviste la oportunidad de ver el video de la SanSe de este año, donde participaron la familia Cepeda?

Amanda Ortiz Pellot

Sí, vi un poquito del video.

Hombre

Porque ahí se ve cómo es que proyecta la vestimenta.

Amanda Ortiz Pellot

Sí. Sí vi. Son de diferentes colores y eso también te iba a preguntar, ¿cuál es la importancia de la vestimenta? Ahora que hay muchos cambios porque en el video, como mencionaste, hay muchos colores, pero antes era blanca como tú dijiste.

Jesús Cepeda Brenes

Exacto, era blanca. El traje básico de la familia siempre va a ser el blanco, siempre. Ese es el traje básico, es blanco, con su, a colores. Luego es que se hace con diferentes colores para darle más alegría. La seriedad del traje blanco, el respeto y es bonito, se ve bien. Cuando tú te pones el traje blanco ya tú sabes que esto es otra cosa, esta es otra cosa. Ya cuando tú tienes que mezclar la juventud con los viejitos, con los mayorcitos, tú tienes que darle un look diferente para que no nos veamos– Se vea con una vitalidad heavy, fuerte. La juventud todo esto le atrae. Ya es una cuestión que habemos gente que estamos en los 70 años y otros tienen 40 o 33 y juventud. Todo esto cuando tú lo mezclas le da un potencial tan positivo que el show corre solo y todo el mundo se siente parte de la ecuación que está pasando, para el público, no para ellos, sino para el público. Toda esa espiritualidad que sale de esa tarima, es la que se proyecta directamente con un equipo hacia el público. Eso rebota para atrás, del público hacia uno, dándole las gracias a uno y eso es un potencial que no hay forma de describir qué tú sientes en esa tarima, arriba y qué siente el público de la tarima abajo y cómo todo eso rebota y se eleva para hacer un espectáculo genuino y de corazón. Ahí hay que ser genuino y darse, hay que darse.

Amanda Ortiz Pellot

Me gusta que dijiste eso de los colores, para aceptar la juventud, para abrirle esto, para hacerlo un poquito más moderno.

Jesús Cepeda Brenes

Le da una mezcla.

Amanda Ortiz Pellot

Sobre el traje blanco que es, como tú dijiste, otra cosa. Es bello y no se debe olvidar nunca.

Jesús Cepeda Brenes

Ahora vamos al traje blanco. Si ahora mismo yo al grupo le pongo traje blanco, a todas esas nenas, a las muchachas, que ya saben cómo proyectar, que ya ellas proyectan lo que hacemos, va a pasar lo mismo. Va a pasar lo mismo porque ya ellas están en su crecimiento espiritual dentro de lo que está pasando y cuando tiren para adelante, ellas se dan. Aquí ya ellas muchas, todas, este grupo que está ahí, son muchachos y muchachas maduros ya. Cuando van a hacer lo de ellas, lo que le gusta, la bomba, olvídate de eso. Se pueden poner el traje que sea que como quiera y si les pongo un traje blanco, peor, porque tú sabes [unintelligible 00:37:02].

Amanda Ortiz Pellot

Sí, que no importa lo que tengan ellas saben lo que están haciendo.

Jesús Cepeda Brenes

Lo que importa es amar, lo quiere y lo respeta, y está claro que va ahí a darlo todo, eso va a pasar, eso va a pasar. Lo hacen de corazón en realidad. Yo me acuerdo que a Natalie se le rompieron hasta los zapatos.

Amanda Ortiz Pellot

Y ella siguió ahí.

Jesús Cepeda Brenes

Otra por poco se rajó el traje de la fuerza, con el cariño que lo estábamos haciendo, es que se le enverdad que es, fue una noche mágica y fuimos el único grupo que estuvo en la tarima escogida grande, con Iris Chacón.

Hombre

Y Ednita.

Jesús Cepeda Brenes

Ednita Nazario y nosotros. Los únicos que tocaron en esa tarima de grupo de bomba.

Amanda Ortiz Pellot

Claro, se lo merecen.

Jesús Cepeda Brenes

Para nosotros es un orgullo.

Amanda Ortiz Pellot

Cuando ustedes, hoy en día preparándose para una tarima, ¿esas vestimentas hay alguien que se las hace o son compradas?

Jesús Cepeda Brenes

Los traje sí. Los trajes los hacen personas que los corren. Nosotros usamos camisas prácticamente africanas, que me manda la hija mía, a mi hermano, a los muchachos. Marco le hace como un look a las nenas para que se vean, ¿sabes? Esto es un equipo, que se aceptan ideas buenas y modernas. No es que estemos fuera, sino que entramos y la juventud es el motor, la fuerza, tú sabes.

Amanda Ortiz Pellot

Hablando de eso, todavía la bomba se ve en la tarima, pero ahora se está viendo mucho bombazo en las redes sociales. La bomba está cogiendo un auge.

Jesús Cepeda Brenes

La tarima es un espacio, no lo es todo. Porque la cosa no empieza en la tarima, la cosa empieza en la casa, la cosa empieza en el batey, la cosa empieza en la calle, la cosa empieza en la playa, la cosa no empieza en la tarima. La cosa empieza acá abajo, en el monte, abajo o donde te tocó vivir, donde te tocó desarrollarte, pero tu ilusión es llegar alguna vez a la tarima. No es que nació en la tarima la bomba como el ballet, y aún, el ballet nace en el barrio, en el pueblo y lo mueve, lo organiza y lo lleva al teatro, que eso nació así. La bomba no nace en la tarima, nace en la esclavitud, nace a través de África, nace a través de todo ese movimiento de los barcos negreros, traer la gente, regarla, todo eso, de ahí es que nace todo esto. No es que uno nació en tarima, eso no fue música de gente rica, esto nace del sufrimiento de un pueblo grande que fue esclavizado. ¿De qué tarima tú me estás hablando? Ahí no había tarima, ahí lo que había era leña, abuso. Ahora, la gente siguieron celebrando, haciendo su música, haciendo lo que ellos sabían hacer, siguieron trabajando, y en cada sitio que fue llegando se fue a cultural, cogiendo la idiosincrasia de un nuevo ser humano, que lo mandaban los españoles, los franceses, los portugueses, y ahí nacieron una etnia, que se fueron mezclando, unas sí, otras menos. Después se formó todo esto, en Puerto Rico es bomba, en otro lado es [unintelligible 00:41:21], en otro lado es otra cosa, pero fue soltando en todo el Caribe por ahí para abajo, llega hasta México, llega a un montón de sitios, que eso es la mezcla esta y la cosa que le dio vida, y algunos le quitaron el tambor, nosotros tuvimos la suerte que no nos lo quitaron. Así que eso nos dio más oportunidad, a otros les dijeron que no, “Aquí no pueden tocar tambor”, y les cerraron las voces. Esto es una cosa muy especial, así que eso de tarima para mí no aplica. Ese es el medio que se usó por años, por vida, es más, desde el tiempo de los romanos, que ponían ahí unos leones a comerse a la gente y ellos mirándolo como un espectáculo. A esa tarima yo no quería llegar, donde haya leones, pero fue el desarrollo, ¿te das cuenta? En parte, es obligado. Ya cuando tú estás en la tarima ya tú sabes que estamos hablando de que es el esplendor más organizado que tú vas a llevar a un pueblo.

Amanda Ortiz Pellot

Hablando de ese auge que está la bomba, que tiene ahora mismo, especialmente con la juventud, ¿cuáles son sus pensamientos con eso? ¿Qué cree de eso? ¿Cree que lo estamos haciendo bien? ¿Habrá cosas que tenemos que tener cuidado o hay que seguir celebrándolo?

Jesús Cepeda Brenes

Yo, nosotros, es mantener una tradición, lo que papi decía es, “Si baila bien o no baila bien, eso no me importa porque lo importante es que le guste. Si le gusta yo lo puedo enderezar”. Es cuestión de que le guste, y hay que enamorarlo para que le guste y hay que orientarlo para que le guste, y después que esté acá, nosotros lo vamos llevando. La juventud hace lo que ve y aprende de lo que es. Nosotros no tenemos como país, no tenemos una educación cultural de muchos años porque Puerto Rico es joven, todavía en esto, y más en la cuestión de la bomba y de la música típica. Nos falta mucho, pero poco a poco las escuelas de Bellas Artes han venido también a cubrir ese espacio que no nos da la clase tradicional. Antes, obligatoriamente, le daban música a todas las escuelas, desde primer grado y de ahí salían músicos. Ahora le añadieron, como después de la escuela normal, unas horas adicionales para los estudiantes que les guste el baile o el canto o la música, el piano, y eso le ha dado la oportunidad en ese bregue también a la bomba, a que muchas escuelas la cogieron también, pero como no hay suficientes maestros superpreparados, la necesidad fue tan grande, por ejemplo, todo el que más o menos, tenía un buen bachillerato, tenía una maestría, es maestro de escuela, pero tiene una maestría, vamos a darle la oportunidad. Si sabe un poquito de bomba, con ese poquito abriendo puertas, y el otro, y el otro. Yo te diría que todavía nos falta un camino amplio de correr. Por eso es que se hace el libro, por eso es que se está haciendo un trayecto bueno haciendo música, porque tenemos que reeducar a un montón de personas que están ahora mismo haciendo lo que pueden con lo que tienen para seguir expandiendo esto. No hay ningún problema con eso, al contrario, necesitamos, sabemos que es una necesidad, y que ahora la gente lo quieren tanto en Puerto Rico, como en los Estados Unidos, como en España y en México. En un montón de sitios está pasando con la bomba, eso está pasando. Es que está pasando, necesitamos más gente, entonces chévere que la juventud se ha metido. Es más, hasta los japoneses también quieren la bomba, porque tú que sí, que tiene que haber muchos estudiantes, tenemos que preparar muchos maestros. No los hay, pero seguimos preparándolos, nos los inventamos, no importa, después que le guste y estén metiendose el camino se sigue arreglándo, mira por aquí, este paso aquí, pero ahora hay que seguir con la ola.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, hay que mantener ese conocimiento y seguir expandiéndolo.

Jesús Cepeda Brenes

Por eso, irlo elaborando e irlo mejorando, y para eso estamos los que tuvimos una experiencia, los mayores. Ahora mismo están haciendo mezclas y todo, pero no importa, eso son los jóvenes. Uno sabe que a la larga ellos van haciendo esto es un sica, pues yo estoy metiendo sica y un guembe, un revolú, pero nada, es la juventud. Cuando van cogiendo la experiencia, a pues estos son los pasos del sica, este es el básico del cuembé, y ahí las cosas empiezan a rodar. Nada, eso lo aprenden. Lo importante es que en la evolución, ellos están metidos, ellos están inmersos en esto, y están llevando y como son fuertes, tú puedes brincar, saltar y correr y esto. A la larga ellos van a ir llegando a donde es, para donde ya vamos a hacer las cosas y van a llegar porque es que no podemos– Esto fue como que una sorpresa grande cuando esto explotó.

Amanda Ortiz Pellot

¿De verdad?

Jesús Cepeda Brenes

Esto explotó y todo el mundo ya, porque todo el mundo le ha caido, y el que no estaba en el género, se metió y también tiene, y le gusta. Es la moda del momento, pero no es del momento que tú pensabas, que la que ellos saben que esto tiene, porque esto es parte de nuestra alma, desde nuestro legado como puertorriqueños. Esto no va a pasar de moda, esto no es ninguna moda, esto es que hay estar. Gracias a Dios que toda la juventud está ahí, porque si no.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, que no podemos dejarla perder, esto no es un momentito y ya.

Jesús Cepeda Brenes

Exacto.

Amanda Ortiz Pellot

Parte de eso, por eso es que estoy haciendo este estudio, porque queremos exaltar esta parte de esta tradición y, obviamente, yo lo hago por las ropas, porque ese es mi programa y llama la atención. Algo de la ropa que me interesa mucho y quisiera saber de ti, es que estamos viendo el uso de muchos textiles africanos, y eso antes no se veía mucho. ¿Por qué–?

Amanda Ortiz Pellot

¿Me escucha? Te pregunté sobre los textiles africanos, esos patrones africanos que antes no se veía, que si puedes contarme un poquito de eso.

Jesús Cepeda Brenes

Por eso, okay. Todo esto, si vamos a ver, vamos a ver la cuestión de la esclavitud y la cuestión que, de pronto, Europa va a buscar a la gente– Porque África es uno de los continentes más antiguos, que siempre ha estado ahí, siempre ha estado ahí de diferentes formas y eso es del este, al oeste, y del sur al norte, eso es un mundo. No estamos hablando de un pueblo, estamos hablando de un continente completo. África es un continente y muy antiguo, parecido al de los chinos, que son gente de mucha vida, ¿verdad? Esos textiles son de todo África completo. Ya había textiles cuando llegaron aquí los que eran como esclavos, le ponían una ropa blanca ahí de tela malísima para trabajar, pero todos sus textiles estaban allá. Ahora, con el movimiento de acercamiento esto ha vuelto, porque nosotros como quiera acá somos una mezcla de africanos y somos una mezcla de españoles y de europeos y tal. Todos tenemos una mezcolanza de una forma u otra, tenemos la mezcla, pero cuando se trata del tambor, entonces está la parte que [unintelligible 00:50:53], el tambor es África, es con un barril con cuero y se toca. Los bailes a la usanza española, otros a la usanza francesa, otros a la usanza de acá. Empieza el movimiento de los textiles, porque se reconoce de que África está ahí, vive. Tú vas a África y ves un montón de trajes. Yo he traído muchos grupos de África a Puerto Rico, que de una forma u otra ha tenido que ver con Puerto Rico. Todos esos textiles por siempre, siempre han sido muy bien mirados, en esa africana. Ahora, ha ido como que uniéndose con el mismo movimiento y puede ponerse un turbante ahora, es chévere, ponerse unos collares ahora es chévere, unas camisas africanas son chévere, y dentro de lo que se llama la proyeccion, y que lo sentimos, no estamos hablando porque aquí la gente son mezclados, aquí no es cuestión de que nadie es puro negro, puro blanco, puro de todo, nosotros somos criollos, así que somos mezcla, somos una nueva generación prácticamente nueva, que estamos en desarrollo. Lo mismo le gusta a la gente la cultura española, le gusta la cultura africana, como le gusta la cosa, ¿tú sabes? Como que tenemos todo por dentro, tenemos un sinfín de cosas, de cosas chéveres que nos hacen más interesante. Eso es importante, eso es chévere. Ahora mismo las mujeres se están marcando, que yo no me he hecho ni una marquita, pero ya la hija mía tiene marcas y aquel otro se hace. Los jóvenes, ahora todo el mundo tiene marca. Tú sabes, es bien chévere, eso es una cosa bien antigua de los africanos, de los mismos chinos y los japoneses que se marcan también [unintelligible 00:53:18]. Yo no me pongo nada porque yo no me– Es más, me puse una pantallita y ya no la uso. Tú sabes.

Amanda Ortiz Pellot

Sí.

Jesús Cepeda Brenes

En esa parte ha sido parte siempre de la humanidad, desde que el mundo es mundo, ¿entiendes? Así que no se puede estar criticando, al que le guste, que lo haga. Si quieres poner, hay gente que se pone un montón de cositas en la piel, y todo eso está de moda, ellos se la ponen. En el tiempo mío no nos dejaban poner esto, chacho, ni la pantalla.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, si se identifican que se lo pongan. Con eso de los textiles africanos, puede ser que se conectan con ellos, se identifican.

Jesús Cepeda Brenes

Que se conectan, yo creo que sí, eso es parte de la misma cosas, y como se ve bien.

Amanda Ortiz Pellot

Exacto. Es vistoso, llama la atención.

Jesús Cepeda Brenes

Cada cual como que busca su– Yo veo que las mismas muchachas buscan su propio estilo, hasta del paño, ellas mismas como que van buscando identidad dentro, sin pensarlo. Le arreglo como este pañuelito de esta forma, de esta forma y lo ves que es diferente a la otra, pero como que se le ve bien con su personalidad, porque todos no somos iguales. Somos parecidos, pero cada cual tiene su esquina. ¿Entiendes?

Amanda Ortiz Pellot

Exacto, que traen esa individualidad a algo que es de comunidad, pero que cada cual tiene su estilo.

Jesús Cepeda Brenes

Seguro. Como las pantallitas y como tú que tienes ese pañuelito, te ves como que es bien chévere, tú sabes.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, cada cual.

Jesús Cepeda Brenes

Que busca su raíz, dentro de tus raíces.

Amanda Ortiz Pellot

Exacto. Antes de terminar, me gustaría hablar un poquito de las regiones de bomba, que algo que he aprendido es que hay diferentes ritmos y diferentes regiones.

Jesús Cepeda Brenes

Sí, diferentes ritmos. Exacto. Se perdieron muchos. Se han perdido muchos ritmos de bomba, por eso mismo, porque nadie pensó, “Esto yo lo toco, yo no me voy a morir nunca”. El desarrollo, ahí empezamos con la lucha, [unintelligible 00:55:34] se han ido perdiendo. Ahora mismo, se desconocen muchos ritmos que se perdieron y hemos visto listas de ritmos, de montones que llegaron de la influencia. Eran influencias que nos llegaban del Caribe a Puerto Rico. Unas permanecieron, otras no. Pensando en todo eso y con Dimas, David, que tiene un estudio, y el hijo mío. Hay un grupo de gente que estamos hablando del mismo lenguaje hasta que del mío por una situación de que, “Mira, yo estoy grabando los ritmos de bomba con David”. Aquí Dimas dijo, “Yo estoy haciendo música, podemos seguir y nos juntamos todos, y entonces escribimos el libro”. Ahora está asegurado, ahí no hay forma de que se pierda nada y se le va a añadir. Ahora los muchachos tienen más alternativas de ver los [unintelligible 00:56:38] y ven los ritmos y ven el barril, y ven que está el primo y que esté el buleador. El buleador es el que mantiene el ritmo constante, y que el cuero que se utiliza es un cuero de chivo macho porque suena más grave. Esto es un Sicá, esto es un Cuembé y esto no se baila igual. Que un Cuembé no se puede igual que un Sicá, ni un Sicá se, entonces hay que retiene su paseo, tienes tu idiosincrasia para entrar al batey para saludar al barril o al tambor, como que dándole las gracias de que estamos aquí ahora que voy entonces a piquetear. Son diferentes, entonces ahí te va explicando que un sicá no es lo mismo que un Yubá, que son diferentes rítmicas, pero son rítmicas que uno las va aprendiendo y las va desarrollando poco a poco. Casi siempre hay ritmos que uno domina más que otro, y muchas veces, si domino uno más que otro, pues yo tengo que buscarlo, porque yo domino, y lo otro voy aprendiendo. Esto es un aprendizaje que nunca termina. Es importante saber que si estoy bailando un Sicá, o si es un Cuembé estoy bailando un Cuembé, si es un Yubá, si es un Holandés, o sea que hay diferentes rítmicas y cada rítmica tiene su baile.

Amanda Ortiz Pellot

Sí.

Jesús Cepeda Brenes

Los seis de bomba o los son de bomba, el seis, es lo que se canta, y lo que se toca son los ritmos, entiendes son diferentes, cantar un sicá, pues entonces tiene una forma de cantar, de un cuembé tiene una forma, del seis, de lo que cantan es la historia de por qué esta bomba que canta, porque es una historia y porque se toca es en este ritmo.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, darle respeto a los ritmos.

Jesús Cepeda Brenes

Sí, ese es otros 20.

Amanda Ortiz Pellot

Sí.

Jesús Cepeda Brenes

Reconocerlos. A veces entran en sicá y están bailando cuembé, o están bailando seis corrido. Nada, eso es cuestión de uno poco a poco irlo llevando, y a través de la experiencia va diciendo, “Allá, rayos, aquí yo estoy,” muchos me han dicho, “Yo antes no entendía eso, pero yo voy a estar cualquiera da lo mismo”.

Amanda Ortiz Pellot

Poco a poco, sí.

Jesús Cepeda Brenes

Ahí es que viene esto del estudio, “Yo quiero aprender”, le dije. “Ah, okay”. De ahí, bueno, ahí es que nos podemos usar.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, educarse para respetarlos.

Jesús Cepeda Brenes

Siempre decimos que la bomba no termina nunca, la bomba es un estudio por vida. Por vida. Por eso era que entonces los viejos eran los que podían bailar Yubá. El Yubá era lo que estaba reservado para los viejos y los ancianos, porque era muy importante el lenguaje del Yubá, es un lenguaje infinito, bien importante y grande. Los jóvenes bailan Sicá, bailan esto, bailan aquello, pero estaba reservado. Había bailes reservados para las mujeres, que no lo podían bailar los hombres, y así. Es así, hay muchas cosas que tenemos que aprender referente a los bailes y ritmos de bomba.

Amanda Ortiz Pellot

Algo que he aprendido haciendo estas entrevistas es que hay algunos ritmos que se bailan más con la falda que otros.

Jesús Cepeda Brenes

Exacto. Que con el cuerpo.

Amanda Ortiz Pellot

¿Me puede hablar un poquito de eso? Sí.

Jesús Cepeda Brenes

El Yubá es bien marcado. El Sicá es bien importante, porque el Sicá se supone que son por los ritmos que se abre la bomba. Porque los coros son tan cortitos que ayuda, porque la bomba es, dentro de los tocadores, los bailadores, los que componen el grupo más los bailadores, y la audiencia. La audiencia muchas veces no baila, no toca, pero hace coros y anima. Todos esos compuestos están juntos, que tú ves gente que no baila bomba, pero hacen coro. Todo el mundo está haciendo coritos y haciendo coros. Si tú haces un coro muy largo, que la audiencia no conoce, la cosa se pone más lenta. Tienes que empezar con unos coritos cortos. Esos coritos de una fila, por lo menos, vamos a ponerle.

San Ciprian,

ahora.

San Ciprian.

Y San Ciprian.

Y San Ciprian,

Y ahora y ahora.

San Ciprian.

Y ahora.

Y San Ciprian.

Una palabrita, San Ciprian. Ahí es que entran los Sicá, porque es una sola frase y entonces es rápido el ritmo, entonces ahí– Después tú cantas cinco o seis, ya se calienta la bomba. Ya vámonos con un cuembe que ya son doble sílaba, un poquito más larguitos los coros, y así va. Cuando va subiendo más arriba, en la experimentación ya la bomba está encendida. Si empiezas con unos coros muy complicados que la gente no entiende, en lo que lo cogen le cae la bomba. Por eso es que se les sugiere que arranquen con los sicá y con los seis de bomba más sencillos para encenderla. Después que esté encendida, ya se le complica un poquito con unos coritos más larguitos. Es cuestión de que tú te mantienes aprendiendo más coros, para que la audiencia– Entonces ya si estamos entre bomberos es fácil, porque todo el mundo tiene que, de una forma u otra, que lleva tiempo en esto conoce bastantes coros, de lo que pueda venir. Si es un coro de ocho tiempos o de 12 y ya la gente lo sabe, pero si vas a un sitio nuevo y no conoces la gente tienes que empezar con los coros sencillos, y va complicando según va calentando, van poniendo otros. Algunos sitios le dicen [unintelligible 01:03:23], otros le dicen seis de bomba, que lo que se canta y lo que se toca son los ritmos de bomba.

Amanda Ortiz Pellot

Es bien importante.

Jesús Cepeda Brenes

Esto es un aprendizaje. Yo sigo aprendiendo, yo estoy aprendiendo todavía. Analizo, documentando, veo también de las cosas que el viejo me hablaba, y lo escrito. Vamos reflexionando. Esto no termina nunca, papi lo decía. Yo lo veo igual. Es un aprendizaje diario, diariamente tú vas aprendiendo. Estas conversaciones me ayudan, porque tú me haces preguntas y yo te contesto. Estamos hablando y te estamos ayudando, y así. En las conversaciones que me encuentro en la calle, gente que me llama con dudas. Eso me ayuda a que vaya formalizando una fórmula para poder dialogar y ayudar, porque lo importante es que todo el mundo aprenda.

Amanda Ortiz Pellot

Sí, es bien importante educar y mantener las tradiciones y echarlas para adelante. Educar hasta a gente que no sea puertorriqueño, hay que dejarles saber de esta tradición. Por eso es que estoy tan agradecida de tener este tiempo con usted y poder escucharlo a usted. De verdad es un privilegio, de verdad que he aprendido muchísimo. Antes de terminar con la grabación como tal, ¿quisiera compartir algo más?

Jesús Cepeda Brenes

Para eso estamos.

Amanda Ortiz Pellot

Gracias un montón por su conocimiento y por compartir su historia tan importante.

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Puerto Rican Bomba Fashion: An Oral History Project Copyright © 2024 by Amanda Ortiz-Pellot and Kelly L. Reddy-Best is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.