José Cepeda Transcripción

Entrevistado: José Cepeda

Entrevistadora: Amanda Ortiz Pellot 

Donde: Casa Museo Cepeda Brenes

Fecha: 17 de junio del 2023

Duración: 00:52:39

Estudio: Moda de Bomba Puertorriqueña

 

Amanda Ortiz Pellot

Hoy es junio 17 del 2023, mi nombre es Amanda Ortiz y para mi proyecto de investigación titulado, “La Moda de Bomba Puertorriqueña: Consumo, Presentación y Significado” estaré entrevistando a José Cepeda de la familia Cepeda Brenes. Gracias por estar aquí José es un honor tenerte. El propósito de este estudio es recopilar y documentar informacion de Bomberos puertorriqueños sobres sus experiencias con la Bomba y el vestido de Bomba para comprender los significados y usos más profundos de el vestido folklorico de Bomba en el conexto de identidad, espacio, y localizacion. Vamos a empezar con los datos demographicos, como le dije, como usted este comodo contestando. ¿Cuantos años tiene?

José Cepeda

Tengo 48 años, nací el 8 de diciembre del 1974.

Amanda Ortiz Pellot

¿Dónde reside al momento?

José Cepeda

Ahora mismo resido en Rio Grande, Puerto Rico.

Amanda Ortiz Pellot

¿Siempre has vivido aquí?

José Cepeda

¿En Rio Grande? Soy nacido de aquí en esta area donde estamos Villa Palmera. Nací aquí, mis abuelos viven aquí en la calle Progreso, ahora es la calle Rafael Cepeda. Yo nací en la calle que le sigue que es la Muriel Prieto, y naci y me crie aquí entre las dos calles, siempre me crie aquí hasta ya casi adolescente que entonces nos vamos a Carolina y de Carolina pues ya yo adulto me mudo a Rio Grande.

Amanda Ortiz Pellot

¿A qué te dedicas actualmente?

José Cepeda

Bueno, actualmente yo me dedico a trabajar para la fundación, la fundación folklorica Rafael Cepeda que se hace en el 1996 donde mi papá preside. Aparte de eso me dedico a trabajar la obra espiritual en mi casa.

Amanda Ortiz Pellot

¿Qué tipo de educación has completado y en donde la completaste?

José Cepeda

Estudié trabajo social en la Universidad Ana G. Méndez, el antiguo [inaudible], ahí hice trabajo social.

Amanda Ortiz Pellot

¿Qué genero te identifica y que pronombres usas?

José Cepeda

Soy varón y me llamo José Cepeda y bueno la gente ya me conoce como Chulí…

Amanda Ortiz Pellot

¿Como describes tu sexualidad?

José Cepeda

Pues tengo mi pareja…de mí mismo sexo.

Amanda Ortiz Pellot

Así que estas en una relación…

José Cepeda

Estoy en una relación…

Amanda Ortiz Pellot

Tienes hijos?

José Cepeda

No, no tengo hijos, si tengo mi relación actual de 18 años.

Amanda Ortiz Pellot

Puedes hablarme un poco de tu familia, cuan grande es, la dinámica…?

José Cepeda

Bueno, pues para mí ha sido bien importante, soy nieto de Rafael Cepeda, el patriarca de la Bomba. Soy nieto de Doña Caridad Cepeda Brenes, su esposa, bailadora del pueblo, de Bomba del pueblo de Humacao, tenemos estas dos tradiciones, tanto la de Cangrejos como la Humaqueña. Mi papa es Jesús Cepeda Brenes y mi mama es Sonia Martínez Negrón, nazco en esta familia de altos valores culturales. Para mí, ha sido mi vida. Desde chiquito, me he envuelto en lo que son los tambores de Bomba, lo que es la Bomba, lo que es la plena, lo que son las fiestas de Cruz que de hecho tengo promesa de fiestas de Cruz que la aprendí de mi abuelo, de mi papa…la práctica del espiritismo que la aprendí aquí en la casa de mis abuelos y así sucesivamente pues me he criado en esta familia que con las fiestas se hacía Bomba en los funerales se hacía Bomba, en todo el tiempo se estuvo haciendo, se estuvo haciendo Bomba. Y también pues mi familia trae una tradición y una historia cultural bien grande donde ya nuestro tátara abuelo vienen del pueblo de Loíza y así se fueron esparciendo en San Juan, Cangrejos, Mayagüez, Ponce, e incluso también mi familia fue parte de las famosas expropiaciones de aquí que hubieron en lo que fue San Mateo de Cangrejo donde los poblados negros los fueron destruyendo y entonces mi familia en el 1962 se establece aquí en Villa Palmera, ellos eran de la parada del 23 el antiguo barrio Melilla que hoy en día es donde está el natatorio y San Juan Park pues a ellos los sacaron de toda esa área de ahí al igual que expropiaron lo que fue la famosa parada 21 y todos los barrios negros que habían aquí en Santurce.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y usted y su familia tienen una dinámica cercana, se ven todos los días o…?

José Cepeda

No si no mantenemos una dinámica completa, nos mantenemos llamándonos, mi prima que están afuera, aquí en Puerto Rico siempre nos mantenemos, como todas las familias siempre tenemos nuestras cositas, uno en un lado otro, pero siempre, bueno te puedo decir que pal tiempo de abuelo siempre nos enseñaba que aun que hubieran diferencias el día de padres, día de madres, día de navidad, día del pavo, aquí estaba todo el mundo y no habían caras montas, tú sabes pues, a veces hemos tenido diferencias pero pues tarde o temprano sanan y pal ante. En el sentido pues yo con mi hermana pues eso es todos los días nos estamos llamando, igual con mi hermano, con papi, tío Mario, tú sabes siempre nos mantenemos, mis primos Mario, Kari, Rafi, Tata, Brenda, tú sabes siempre nos mantenemos en comunicación de una manera u otra siempre estamos en comunicación por que estamos en lo mismo, de una manera u otra la Bomba nos une.

Amanda Ortiz Pellot

¿Tienes alguna discapacidad física?

José Cepeda

No, gracias a Dios.

Amanda Ortiz Pellot

¿Puedes compartir tu ingreso domestico al momento?

José Cepeda

Nunca lo he sacado, no me lo no, no…

Amanda Ortiz Pellot

Y tocaste un poquito en esto, pero puedes hablar un poquito más, ¿tienes alguna afiliación espiritual o religiosa?

José Cepeda

Yo practico el espiritismo, me he dedicado al espiritismo prácticamente desde bien joven me he dedicado a estar probando el espiritismo. Tuve la oportunidad de practicar otras religiones en el Caribe como la santería, el voodoo haitiano lo cual conozco también, el Palo Mayombe y he ido, todo, quizá todo en la parte cultural de ir conociendo las tradiciones que de una manera u otra nos identifican, las tradiciones negras, pues ha sido bien importante para mí. Cuando yo conozco la santería y es algo que siempre se lo cuento a la gente, cuando conozco la santería, veo como ha habido, dentro de la santería, siempre mantienen un recuerdo de sus ante pasados y ese choque cultural entre Cuba con Puerto Rico me llevo a acercarme a mi abuelo en la parte de decirle a abuelo, “que pasa con los ancestros de nosotros?” Porque pues siempre abuelo nos hablaba de personas que estuvieron en la Bomba y a través de las fiestas de Cruz pues yo conocía mucho de esta familia y entonces pues ahí es que abuelo empieza a hablarme de toda la historia y yo me empiezo a interesar por todo lo que tenía que ver con la Bomba en Puerto Rico, los bomberos, el tiempo que abuelo estuvo en Mayagüez, Ponce, yo me sentaba con abuelo, de hecho, abuelo murió en mi casa. Yo era quien lo cuide hasta los últimos días de vida, en el 1997, el 21 de julio el falleció, y al igual que abuela Caridad también. Abuela murió el 25 de febrero del ’94, pero era bien interesante por lo menos para mi sentarme con ellos y que me contaran todas esas historias y entonces una vez que abuelo fallece, cuando abrimos las libretas de abuelo, hemos encontrado casi 80, 90 libretas donde abuelo dejo escritas sus vivencias y lo, y las historias que le hacían los ancianos a él, y entonces pues ahí hablaba de historias de San Juan, Cangrejos, Loíza, Arroyos, Guayama, Cataño, Ponce, Mayagüez, Cayey, Aibonito…Bombas en sitios donde uno no se imagina que hubo Bomba porque siempre hubo una asociación a la raza negra con la Bomba, pero cuando te hablan de la montaña uno como que dice, “bueno, en las costas,” no, hubo Bomba también en las montañas y lo importante es que abuelo estos nombres, en Caguas, los nombres de los sitios. Y una de las historias que yo le cuento a la gente es que, en las libretas, abuelo está hablando de un baile de Bomba en el pueblo de Salinas, en un barrio que se llamaba Florida, y yo llamo a Julie La Porte, como te dije de Guayama, y le dije, “Julie, ¿conoces de este barrio?” y Julie me dice, “Mira, no.” Entonces Julie llama a una amiga de ella que es historiadora, Salinas, Santa Isabel, uno de esos dos pueblos, y ella, y la señora le dice, “eso fue un barrio que existió aquí muchos años, pero es un barrio de negros.” Hoy lo que queda es un puesto de gasolina y unas vías de tren. Pero fue un barrio que quizás si abuelo no lo hubiese mencionado en las libretas no lo hubiéramos, no hubiéramos sabido que existía. Y da la casualidad que hay nació Luigi Texidor, el cantante de la, de la zona Ponceña…de, de Ponce.

Amanda Ortiz Pellot

Guau.

José Cepeda

Y los papas de Luigi Texidor eran padrinos de Bomba. Ellos hacían Bomba en ese pueblo, Florida, en esa comunidad Florida.

Amanda Ortiz Pellot

¡Que brutal! Wow. Pues gracias por compartir sobres tus datos demográficos. Pues ahora te voy a estar haciendo unas preguntas sobre tu identidad puertorriqueña…que significa para ti ser puertorriqueño?

José Cepeda

Bueno, para mi ser puertorriqueño es ser yo. Por qué te digo, porque quizás el haber nacido en una familia que siempre nos enseñaron a valorar nuestra cultura, pues de una manera u otra nos han enseñado también a ser puertorriqueño, a ser Boricua, a ser Borincano como decía mi abuelo, y eso es parte de nuestra tradición de haber nacido en esta familia, donde te digo, por ejemplo hasta las comidas, tú sabes, era bien normal que mi abuela Caridad, que era tremenda cocinera, mi abuela Caridad te hacia un arroz con habichuela y te ponía dos alcapurrias en el plato, o te hacia arroz y habichuelas y te hacia unas tortitas de calabaza, te freía unas batatas, tu sabe, el arroz con, el arroz blanco y habichuelas coloras y guineo por el lado, eso era algo bien típico en toda esta área, estar escuchándolos hablarte de la historia, amar el ser puertorriqueño porque nosotros hemos recibido impactos, verdad, de los Estados Unidos constantemente tratando de cambiar nuestra idiosincrasia, que es la realidad del caso, pero hemos tenido resistencia, y más mi familia que han mantenido nuestras tradiciones desde el tiempo inmemorable, esto es resistencia, esto es mantener nuestra cultura, decir somos puertorriqueños, mantener nuestras fiestas de Cruz, las fiestas de Reyes, las cosas que típicas que de una manera u otra nos unen como pueblo y seguimos pa’lante por que en la San Sebastián están los mismos que son PNP, que son Populares, que son Independentistas…todo el mundo está en la San Sebastián, pero San Sebastián es una fiesta patria, que nos identifica a nosotros. Ahí nadie esta yo soy esto, soy aquello, ese día todos somos puertorriqueños. Cuando Tito ganaba, todos somos puertorriqueños, Denis ganó, somos puertorriqueños, sabes es algo que no nos pueden quitar la mancha de plátano, para que la gente lo sepa. Y más en la tradición de nuestra familia que ha sido bien importante, aunque nosotros, pues es una familia grande hay diversidad de religiones, de creencias, pero todo lo que nos une en el folklor ha sido bien importante para nosotros y esto es parte de nuestras vidas. Mis abuelos nos criaron dentro de la iglesia Católica y eso no paro a mi abuela de ser espiritista, y abuelo también lo practicaron, porque era parte de la tradición también de los, de ellos como tal y también de sus abuelos pero siempre esta parte de la Bomba fue parte de lo que nos unía como familia en nuestra, en todas nuestras tradiciones y ser puertorriqueño para mi es ser lo que somos y seguir hacia adelante para que no se pierda la tradición, nuestras comida, todo lo que nos una como puertorriqueño, nuestro folklor, los bailes, nuestra lengua, que hemos tratado y el Espanglish sigue tratando de ser pero nosotros seguimos peleando contra eso…y creo que nosotros tenemos oportunidad de mejorar y ser mejores seres humanos cada vez más pero sin perder quienes somos que es nuestra tradición y yo me he sentido contento porque yo he podido llevar a muchas amistades mías a entender lo que es la Bomba, lo que es la plena, y lo que es ser puertorriqueño. Sabes a identificarse, en que no esto es lo de nosotros y tenemos que conocerlo tú sabes y aunque sea de una manera u otra cuando vamos Estados Unidos, nosotros nos hemos dado de cuenta que compartimos con otros países como ellos sacan su bandera y te la ponen de frente, tú sabes, y nos pasó mucho con los mexicanos tú sabes y te hablo, te hablo de este en específico porque son países que hemos chocado en tradiciones. Por ejemplo, ahora mismo hay un festival que se llama el festival de Latino América, en este festival incluyen a todo el mundo menos Puerto Rico, porque como nosotros tenemos pues la situación política con los Estados Unidos y pues no somos parte. Pero hemos tenido la oportunidad de que se nos estén comunicando ya con nosotros, Colombia, Venezuela, Perú y a la medida que podemos, porque obviamente la vida de nosotros es bien diferente a ellos, ellos hacen intercambios culturales nosotros tenemos que pagar, nosotros tenemos que vivir, a veces se nos hace difícil quiza dar un viaje de una semana, dos semanas y no tener que nos los paguen por que nosotros tenemos nuestras cuentas que pagar en Puerto Rico, a diferencia quizás de ellos que la, culturalmente pues les pagan para que ellos puedan llevar sus tradiciones y hayan unos intercambios reales con los otros países, y esos son parte de las cosas que nos encontramos, te digo México, porque los mexicanos dicen, “ustedes son Americanos, o usted”…no, no, no perate no nosotros somos puertorriqueños, sabes, y yo no me siento Americano, yo me siento Puertorriqueño, digo Norte Americano, porque Americanos somos todos porque vivimos en las Américas…yo me siento Puertorriqueño, y tú eres Mexicano y no yo me he puesto pa eso…tuve una situación en Nueva York con una Colombiana que estamos en un intercambio cultural y ella llega y dice, “no, porque ustedes los Puertorriqueños se lo dan todo, ah seguro” y son situaciones que uno se presenta no es que uno tenga nada contra ellos. Déjame decirte hoy por hoy en, en la [inaudible] y la religión es parte de mis aijada pero en aquel momento yo me quede como que no ella no…a la segunda vez que ella me volvió con el tema yo le dije, “siéntate ahí que yo te voy a contar la historia de Puerto Rico para que tu entiendas por que el desconocimiento nos lleva a pensar que a nosotros nos regalaron todo, y a nosotros no nos regalan nada.” Cuando yo la senté ella se quedó, “Te pido disculpas,” y yo, “no, yo te estoy orientando”…cosas como esa nos sucede constantemente y cuando vamos a intercambios culturales por ejemplo con Cuba, nosotros tenemos una, un intercambio del 1998 se llama Cuba y Puerto Rico, un pájaro de dos alas, y al principio fue un poquito difícil poder entrar, en, en, bueno ellos tienen su política y ellos ver que nosotros no era lo que ellos se imaginaban porque ellos decían que se le hacía difícil que nosotros tenemos la situación política que tuviéramos y conserváramos una tradición. Por eso la Bomba es resistencia y la Bomba ha sido resistencia desde el tiempo de la esclavitud, desde que empezamos a llegar aquí, hasta el sol de hoy sigue siendo resistencia.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y usted está activo en su participación de Bomba ahora mismo?

José Cepeda

Si.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y cuál es su rol?

José Cepeda

Yo me dedico a bailar, hago coro, canto, tengo problema con mi sistema de motor por eso no toco, porque si estoy tocando el sistema motor se me, yo, no yo soy sincero yo con el sistema motor yo puedo decirte reconozco el Sica, el Yuba, el Danué, el Cunyà, todo, ¿pero yo tocarlo? Se me va el, el hilo.

Amanda Ortiz Pellot

¿Cuándo fue la primera vez que te involucraste con la Bomba?

José Cepeda

Bueno, nací aquí, te puedo decir que toda mi vida nací oyendo los barriles, los tambores, los canticos, pero si, la primera vez que públicamente sali a bailar fue en el 84, en el 1984, han pasado como algunas, quizás 40 años, por ahí, más o menos, pero…pero fue más o menos en esa etapa que empecé a participar con la familia ya pero siempre, desde siempre pues bailábamos aquí porque aquí se hacían los ensayos, se hacían las actividades y ver abuelo bailar. Yo veía a mi abuelo bailar y eso era, yo me quedaba así, mi abuela bailando, mis tíos, mi tía Petra, mi tío Perucho, Roberto, tú sabes eso era aquí y algo bien curiosos era que todos tenían un estilo bien peculiar de ellos. Y siempre eso me llamaba la atención y estar allí con ellos pues era otra cosa. Era como parte del arroz y la habichuela, era la Bomba en nuestra familia.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y cuan a menudo tu participas en la Bomba hoy en día?

José Cepeda

Prácticamente, ahora mismo cuando tenemos las actividades, pues estoy en las actividades. Fuera de las actividades, pues voy, quizás te pueda decir un finde semana si uno no, mas, tú sabes, me mantengo…en movimiento. Llendo a los bailes, muchas veces no voy a bailar ni participo, hay otras personas tocando y yo voy y soy parte de lo que está pasando y, y las amistades que, que he ido desarrollando dentro de la Bomba. Mucha gente nueva que ha llegado y uno va desarrollando esta química, tú sabes, para mi hay personas importantes como Melanie Maldonado como te dije de PROPA, Julie la Porte de Guayama, Jamie Pérez en Mayagüez, tú sabes, Maribella Burgos en Loíza, tú sabes y uno va desarrollando estas amistades y estos grupos y obviamente Maribella hay una serie de personas en su grupo que Hipolo, Verónica, tú sabes, que son parte, y uno los hace parte de la familia por que la realidad del caso es que la Bomba fue comunidad, la Bomba siempre abuelo decía que esto era un mismo sentimiento, un mismo dolor, sabes, lo que ellos vivían eso era la Bomba.

Amanda Ortiz Pellot

¿De que región Bombera eres?

José Cepeda

Somos de San Mateo de Cangrejo, mejor conocido como Santurce.

Amanda Ortiz Pellot

Y usualmente cuando usted participa en la Bomba son Bombazos, son presentaciones, ha participado en resistencia, en que contextos de Bomba usted…

José Cepeda

En todos, en todo porque hemos estado en los, obviamente siempre llevamos el show de tarima conservando las tradiciones, se han podido llevar a la tarima, se han podido llevar esas tradiciones de los bailes bien antiguos. También en las actividades de Bomba que antiguamente llamábamos los bailes de Bomba ahora son los Bombazos, también hemos sido parte de eso y hemos sido parte de la resistencia. Sí hoy la resistencia cuando te hablan de Bomba han tenido otro tipo de resistencia pero la Bomba continua siendo resistencia, porque hemos seguido manteniendo una tradición con todos los ataques que hemos recibido hemos mantenido una tradición y seguimos luchando por los derechos de los negros, porque es una de las cosas que tenemos que hablar, los derechos que hemos tenido que seguir trabajando y todavía escuchar gente que te diga a ti que esto es música de negro o que esto es brujería, pues como que es un poco difícil…el, hace, el año pasado le dedicaron la semana de la puertorriqueñidad a la familia, y hubieron maestros, maestros del sistema de educación de la montaña que le recriminaron al departamento de educación hasta hicieron un escrito por Facebook, que ellos no entendían por qué se lo estaban dedicándoselo a la familia Cepeda, no había, que no había suficientemente información para ellos llevársela a los estudiantes, que no tenían conocimiento, estamos hablando de maestros del departamento de educación, escribiendo. En un momento dado hasta hubo un medio choque por que llegaron a decir que había racismo institucional en el departamento de educación hasta ese punto llego por habernos dedicado una semana. Y todavía hubieron escuelas que el año siguiente se lo dedicaron a un arqueólogo y como quiera se lo volvieron a dedicar a escuelas que pues no tuvieron conocimiento, esas son las cosas que pasan cuando nosotros tenemos quizá esta participación de otros países dominando nuestra cultura, o nuestra, o nuestras tradiciones. ¿Como tú me vas a decir que en el departamento de educación que se supone que eso es los que nos educan a nosotros nos digan que a una familia negra le están dedicando…sabes por qué? Estamos en este siglo nosotros seguimos luchando por algo que no se supone que estuviéramos luchando, pero seguimos ahí.

Amanda Ortiz Pellot

Tienes algún ritmo de Bomba de los muchos que hay que te identifique más que otros?

José Cepeda

Seguro el Yuba…

Amanda Ortiz Pellot

el Yuba?

José Cepeda

El Yuba, el Yuba es un seis por ocho…es un ritmo donde se expresa mucho el sentimiento pero para mí, era el, era el baile que yo hacía con mis abuelos, con mis abuelos, con mi hermana Julia, mi tío Lando, Perucho, que en paz descanse, mi tía Petra, mi prima Tata, era un número, era algo muy familiar y siempre para mi pues ese número me, ese ritmo siempre me llena de energía porque pues era lo que yo bailaba con mis abuelos y el, esa, esa rítmica donde uno puede expresar el sentimiento de lo que es la Bomba, pues eso te lleva a, a uno sentir, quizás estas energías que te llenan espirituales dentro de lo que es para mí eso el Yuba, tú sabes, es uno de los ritmos que me llenan total, pero aparte del Yuba, también el Cuembe, un ritmo cadencioso, que eso es, ese estilito me encanta también, pues son los dos ritmos que más me encantan. Esos dos ritmos, lo que es el Cuembe, si es por mi estuviera oyendo Cuembe y Yuba todo el tiempo.

Amanda Ortiz Pellot

To’ el día.

José Cepeda

Eh, digo si menos preciar lo demás, ¡vaya! Pero el Cuembe y el Yuba es lo que es…sacho.

Amanda Ortiz Pellot

Pues gracias por, compartir esas experiencias. Ahora voy a estar preguntándote más sobre la vestimenta.

José Cepeda

Vamos pa’lla.

Amanda Ortiz Pellot

Al participar en la Bomba cuando bailas, cuando cantas, o cualquier otro rol, que vestimenta y accesorios usualmente, ¿típicamente usas?

José Cepeda

Bueno, normalmente yo me acostumbre a utilizar la ropa blanca, el gabán, el pantalón blanco, la camisa, el gabán, y el pañuelo de Bomba, o el pañuelo que se utilizaba, era la vestimenta que nosotros los varones usábamos, y lo estuvimos utilizando, obviamente, cuando habían los bailes de Bomba…en la calle, o aquí o en los ensayos pues con la ropa que teníamos era con lo que lo hacíamos, al igual que cuando vamos a las actividades, pero hemos utilizado siempre esa vestimenta, porque mi abuelo siempre nos enseñó que la Bomba era algo elegante, que cuando uno se iba a presentar, o uno iba a hacer Bomba uno tenía que tener su elegancia siempre para presentar la Bomba y el sombrero era parte de la ropa típica, no nada más de la ropa que se utilizaba al principio de los 1900s que era lo que se estaba utilizando.

Amanda Ortiz Pellot

¿De que material usualmente esta hecho la blusa y el sombrero?

José Cepeda

Bueno, ahora mismo, ahora mismo el sombrero se usa de, se hace de la palma, que de eso se usa el sombrero, normalmente le dicen el sombrero de Panamá y la tela que se utiliza es la tela de algodón.

Amanda Ortiz Pellot

¿Y de donde es que usted obtiene esta vestimenta? ¿Las hace? ¿Alguien se las hace?

José Cepeda

Bueno, ahora mismo nosotros la ropa la compramos en las tiendas, en la, la ropa del varón, porque cuando entramos a la ropa de la mujer normalmente, ahora Walmart las está haciendo que eso esta…

Amanda Ortiz Pellot

Vamos a hablar de eso ya mismito…

José Cepeda

…difícil, pero la, por lo menos la, en el vestuario de las mujeres, pues atamos a los tiempos de atrás donde mi tía, mi tía abuela Isabel Cepeda era costurera, como te iba diciendo, la economía Cangrejera, pues aquí las mujeres de Cangrejo fueron negras libertas por lo tanto eran cocineras, costureras, lavaban y tenían distintos oficios al igual que los varones que decían que eran artesanos pro sus oficios. Por lo tanto, aquí ellas hacían sus costuras para la Bomba. En aquel momento ellas hablaban mucho de la chambra. Las chambras pues eran las…camisas que utilizaban que eran…hasta aquí de manga larga, con la, con hasta aquí que tenían como una faldoleta o unos, algún tipo de delantal porque dependiendo de donde la mujer trabajara era la formación de la chambra, porque las cocineras tenían aquí el delantal que son los famosos delantales en los trajes de Bomba porque estaban cocinando las que eran costureras las tenían a los lados porque estaban cociendo y eso es la cuestión de la vestimenta era de dos piezas. Las faldas eran bien anchas, por lo menos en cangrejo, las faldas eran anchas por que ellas cocían su propia ropa. Ya en otras áreas de Puerto Rico, ya les tocara a cada cual hablar de ellos. La ropa era más recogida porque era los que le daban los colonos o las que heredaban de sus amos, muchos de ellos. Aquí no, aquí ellas cocían la ropa y hacían su faldetas anchas, grandes y tenían distintos estilos

Amanda Ortiz Pellot

Y su familia entonces se, ustedes se las compran a costureras, la ropa que ustedes utilizan para los bailes…

José Cepeda

Bueno, en el caso de la Bomba, de las mujeres, mi tía Isabel como te dije se las cocían en los años 40 y 50 al grupo de abuelo. De hecho, hay, me iba a parar a enseñarte, hay unas camisas que ella hacía que eran, las de varones, que eran tipo como abombachadas con flores que era la que usaban los varones, esa las cocía tía, la tía Isabel, la hermana de abuelo. Hacia el gabán, porque era la vestimenta que los hombres usaban en aquel tiempo, y los trajes de la mujer. Ella creaba, hacia los trajes con la, el traje completo con la enagua, blanco, que eran los trajes como quien dice de gala pero también estaba el de la chambra, porque esa en algunos trajes de Bomba que tu vez que tienen, son abombachados, son estilo francés, que tiene una influencia de las islas de Guadalupe, Martinica, Curazao, que también entraron aquí a la isla y un poco de la, de la parte haitiana. Esos trajes así con el bombacho, las a tres cuarto, eso era parte de los trajes que se les hacían a las mujeres, entonces se le hacían los botoncitos aquí a diferencia de la chambra que se ponía, y todas esas vestimentas se utilizaban en aquel momento. Entonces que pasa, otra de las cosas que se daba mucho era, cuentan las viejas, que en los bailes de Bomba, ellas llevaban, como la Ponchela, Ñeña, Matilde, la mama de abuela Caridad, Petrojila Brenes, ellas llevaban, iban a los bailes de Bomba, llevaban un bultito donde llevaban otra enagua y llevaban otra falda, porque ellas bailaban y se cambiaban su ropa, porque era como que algo bien importante que su ajuar cambiara. Ellas presentarse con su telas y esa…esas faldas con, eran como de “prints” de flores, esas las llegaron a usar mucho porque en varias ocasiones se les daban bailes de Bomba de la gente mayor aquí en Cangrejos y ellas se mandaban a hacer sus faldas con el print violeta, y algo bien importante es que dependiendo del área donde estaban se ponían la ropa, como puedes ver que Loíza tiene sus colores, pues Cangrejos tenía sus colores, el rojo con violeta, eso eran como que los colores que más se, amarillo, se identificaban en esta área. Entonces, ellas tenían ese tipo de vestimenta. También, esta mi tía Petra, que aprendió de titi Isabel, mi tía Petra aprendió y ella hacia las costuras también estaba mi madrina Kety K Culta, la esposa de mi tío Modesto que también hacia los trajes de Bomba y se mantenían confeccionando los trajes porque era el estilo para nosotros hacerlo y siempre fue en familia. Era bien raro que nosotros utilizáramos a alguien de afuera si lo teníamos dentro de la familia que estaban las costureras de la familia y algunos trajes, algunas de la ropa también se cocían, los trajes de vejigantes lo hacíamos de Carnaval los hacia mi tía Petra, porque mi tía full era costurera. Tú sabes, y aquí por lo menos he encontrado de la gente vieja de Cangrejo que te hablan de que sus abuelas y sus mamas hacían las faldas en guingán, tú sabes, abuela hablaba mucho de la tela del dril Inglés, hablaba de la tela de Irlanda que son las telas que tienen los estampados, todas esas telas se utilizaban en la Bomba, antiguamente. Ellos lo usaban porque tenían ellos tenían su vestuario de estar a diario, pero también ellos hacían sus bailes que eran sus bailes de Bomba y ellos se tiraban a tela y para ellos era bien elegante utilizar estos trajes para, pa’ los eventos especiales y ya cuando venían sus eventos ellas hacían sus trajes porque habían unas fiestas en específico que eran las fiestas de Cruz que duraban 9 días. A los 9 días de las fiestas de Cruz se hace un baile de capeados en ese baile de capeados hacían unos pañuelos bien bonitos decorados que la mujer se lo entregaba al hombre que quería capearse o enamorarse o lo que sea, ella le entregaba ese, esa capia, que era un paño largo y el hombre se lo ponían y ese pañuelo se lo cruzaban y ya era la forma de decir que esa había capiado. Y entonces esos bailes se hacían con Bomba, porque era lo que había en esa tradición, en aquel momento. Luego, pues tenemos, después empezaron los grupos de, de más movimiento y fue cambiando la cosa, pero si los pañuelos son parte de la Bomba, por eso muchas mujeres en sus trajes de Bomba, en su ajuar se los amarraban en la cintura, un pañuelo grande se lo ponían en, en los hombros porque cuando había el baile de Bomba, cuando tu bailabas con una, con una mujer que no era tu esposa, tú le brindabas el pañuelo con permiso de su esposo para bailar contigo. Los únicos que se agarraban las manos bailando, eran los que eran esposos o se acortejaban, sino pues tú le brindabas un pañuelo, porque habían mujeres que eran buenas bailadoras, por ejemplo, de Cangrejo, venia un bailador de Mayagüez… Y, y entonces pues había este intercambio, pero con el respeto de la amistad porque también tú no ibas donde ella a pedirla se lo pedías al esposo y entonces le presentabas el pañuelo y todo era con el pañuelo porque había esa esa esa elegancia con su protocolo en la bomba antiguamente y todo eso pues traía que la ropa, las confecciones de los pañuelos, esos pañuelos se decoraban se le ponían encaja al pañuelo porque era algo que tu bailabas con cariño, con amor a cierta persona que se lo estabas regalando. Y hubieron, de hecho había una señora aquí que ya falleció que ella guardaba el de ella y hay matrimonios que se capiaron y se casaron hoy en día todavía están juntos y esos pañuelos pues eran parte del ajuar de la vestimenta de, de bomba tanto de la mujer como del caballero, entonces el caballero se amarraba su pañuelo aquí en, en la, en el cuello y si andaba con su esposa y con el color del traje de su esposa y eso combinaba con los trajes en, a cuadro, si era rojo, amarillo, azul y era parte del de las vestimentas por eso abuelo habla de esta tela de Irlanda o el, o el gingham que es la tela cuadro, y por eso en la, de hecho, él lo explica y el libro que te dije que mi papa lo hizo también hay explicaciones en este libro que lo hizo mi papa Jesús Cepeda junto con Lima Sánchez, te hablan, te hablan un poco de eso y tienen un qr code para que uno pueda ver parte de esa tradición de la vestimenta de Bomba.

Amanda Ortiz Pellot

Y habías mencionado sobre como Walmart ahora está vendiendo faldas de Bomba. Crees que algunos estilos de Bomba son más auténticos que otros dependiendo de que material, quien los está distribuyendo, quien los está creando…

José Cepeda

¿Me estás hablando de los estilos o de la ropa?

Amanda Ortiz Pellot

De la ropa.

José Cepeda

De la ropa, bueno, la ropa de, lo que hablamos de la ropa ancestral o la ropa que usaron nuestros ancestros, pues estos trajes eran su ropa cotidiana, que tenían las de elegancia como para bailar, pues el tiempo va, va cambiando, pero yo, si estoy en contra, personalmente, que Walmart este vendiendo esa ropa, porque pues Walmart está vendiendo lo que ellos entienden y están haciendo negocio, pero tú no puedes comparar la, cuando yo vi el traje de Bomba en Walmart, yo me quede así mirando, sabes, entonces tienen una ropa, inclusive la música jibara, no sé si también lo viste la música de campo, que tú dices pero y de verdad que ellos están buscando el dinero sabes un pañuelito ahí marca, marca, marca, marca, una camisa, sabes, entonces que pasa si te fijas la ropa que ellos utilizan jibara, es la ropa que usan los argentinos. Si tú te fijas el traje que ellos están vendiendo, supuestamente de Bomba, no tiene que ver nada con el traje de Bomba, si te fijas tiene todo el estilo del traje que usan en Panamá, sabes no tiene que ver con el traje cultural, por lo menos si lo hicieran el folclórico cuando ellos lo ponen horita, horita empiezan a ponerlo. El traje de plena lo tienen largo, cuando siempre el traje de plena se supone que sea hasta la rodilla y un poquito más porque pues vaya, pero no, no, ósea no son, los trajes típicos. Pero, quien le va… ellos lo venden entonces para una semana puertorriqueña que los maestros te llaman que tú sabes que aquí es más que en esa semana que visten a los nenes de, gracias a Dios que ya no, ya no los están vistiendo de esclavos, por que antiguamente todos los nenes cuando llegaba la parte africana, los africanos eran esclavos, entonces como, okay sabemos que es la historia, no la podemos borrar, ellos llegaron esclavizados, pero los africanos no fueron esclavos todo el tiempo. Sabes el europeo mancho la historia africana. Ellos eran reyes y estaban bien en su país, y ellos los trajeron, okey, pero tú tienes que ir evolucionando esa historia, sabes no todo lo negro lo tienes que ver amarrado en cadenas porque ellos no los pidieron que los traerán. Tú sabes, y eso es parte de la historia que mientras nosotros sigamos contándola como la están contando los europeos vamos a seguir fallando, porque no enaltecemos la aportación negra en Puerto Rico porque el Morro no lo hicieron ellos, eso fue sangre negra la que, la que murió allí. Al igual que las construcciones en alrededor de Puerto Rico fueron sangre negra. Todavía estamos descifrando el baquiné. La pintura del baquiné, muchas pinturas de Francisco Oller que se perdieron, el respeto de cordero, sus hermanas, no fue hasta dos o tres años que estaban hablando las hermanas de él, porque no tenían el valor que él, siendo negro, San Mateo de Cangrejo, sus hermanas también fueron educadoras y no se les dio el valor hasta hace unos años. Sabes cuantos años han pasado? 400? 500 años y todavía estamos peleando por que reconozcan y le den el valor a la comunidad negra en Puerto Rico? La Bomba es resistencia. Seguimos resistiendo y seguimos tocando Bomba y seguiremos hasta el final, y eso es parte de lo que nos toca como familia y como yo digo mi abuelo, hay escritos de los años 54’ que hemos encontrado en los, al principio de siglo, 1903, 1910, 20, 30, tratando de que prohíban la Bomba en todo San Juan, en todo Santurce, todo lo que es Cangrejo, prohibían la Bomba, aquí en San Juan moderno, aquí esa área donde está la [inaudible], se los llevaron presos en un baile de Bomba a todos lo que estaban tocando Bomba. Hay una ley en el ajuntamiento de San Juan donde le están diciendo que todo el que tocara Bomba, Cuá, maraca, bailara, o cantara Bomba podía ir preso. Como tú crees que la gente podía mantener una cultura cuando de momento los están expropiando, los meten a Lloren, los traen a Lloren y les dicen, “en Lloren no pueden tocar Bomba, no pueden hacer fiesta de Cruz, no pueden prenderle velas a sus santos, no puedo esto, no pueden aquello”…sabes nos tienes presos, tu estas sacando una gente de toda su habitad y los estas metiendo en una, en un área donde tu vez que no pueden hacer esto, aquello, lo otro, no pueden tener gallinas, no pueden tener esto…gente que acostumbraba a tener gallinas, porque se alimentaban de esos huevos, sembraban, pues entonces? ¿Hasta dónde vamos a llegar? Y de una manera u otra la Bomba se vio también afectada con eso. Porque tu estas sacando a esa gente de allá y los traes paca y le dices, “aquí tú no puedes tocar Bomba.” Entonces si tocas Bomba te vas preso. Y eso está en los escritos del archivo histórico de Puerto Rico. Lo que pasa es que mucha gente desconoce que en el 1954 y 58 hay dos reportajes en el periódico del mundo y uno en el imparcial donde mi abuelo, Rafael Cepeda, está diciéndole al gobierno que está creando el Instituto de Cultura, no dejen la Bomba afuera. El titular dice, “Rafael Cepeda lucha por que la Bomba no desaparezca.” Tú sabes mi abuelo se hecho arriba eso y siguió peleando y siguió tratando de luchar por que la Bomba no acabara y de una manera u otra se lo paso a mis tíos, a mi papa, y ellos siguieron esta lucha, sabes y como tuvieron que seguir hasta el día de hoy, peleándose, y batallándose y todavía al sol de hoy, uno está defendiendo un legado, hoy, 2023, estamos peleando y defendiendo este legado. Ya nosotros, nuestras generaciones, los hijos de mis primos, ya siguen manteniendo la Bomba, mi prima tiene una escuela en Florida mi hermana está en California, mi otra prima está en Boston, pero seguimos peleando por qué entonces allá afuera es entrarse a golpes con el mismo imperio y con todo lo que hay allí dentro del imperio, porque hay distintas comunidades. Por lo menos en California mi hermana ha tenido la oportunidad de que su escuela no simplemente es de, son puertorriqueños, tiene otros, tiene gente de Honduras, tiene gente de Panamá, tiene gente de la comunidad LGBTTB, tú sabes, mi hermana ha tratado de hacer una comunidad, porque son la minoría luchando, pues si no nos unimos, no vamos a poder seguir batallando y manteniendo nuestra cultura por que últimamente, nosotros no nos parecemos a la historia americana, el trabajo social aquí en los años 50, 60 la, se trató de hacer los estudios, sobre las familias americanas, y no fue prácticamente a final de los 60, principio de los 70, que tuvieron que cambiar los libros universitarios y empezar a estudiar las familias de Colombia, República Dominicana, porque es que nosotros no tenemos idiosincrasia como ellos, jamás y nunca, pero seguimos hay batallando. Seguimos resistiendo.

Amanda Ortiz Pellot

Cuando usted se pone la vestimenta, cuando va a cantar o bailar, ¿qué sentimientos usted experiencia cuando se viste con esa ropa?

José Cepeda

Mira, para mí como te iba diciendo, nosotros aparte de mantener esta tradición, para nosotros esto es algo muy espiritual, es una comunicación bien especial, bien con nuestros ancestros y cuando esos tambores suenan uno, uno entra en una comunicación espiritual. Cuando uno se pone su ropa, para mi ponerme mi sombrero de Bomba es ponerme mi corona. Y es representar a mi familia, representar a Rafael Cepeda, representar a Jesús Cepeda, Mario Cepeda, la lucha de mi familia por nosotros. Y eso es parte de lo que uno muestra cuando uno se pone su ropa, se viste, mi hermana, cuando tú la pones ella empieza, “le voy a poner unos poquitos lacitos,” cuando vienes a ver le pone cien lazos a su falda, porque eso es como decía abuelo, eso es la elegancia del bailador de Bomba ósea esas mujeres cuando levantan sus faldas y sus faldas tienen sus lazos, bien hechos, muestran sus enaguas, sabes su elegancia, el tambor, todo lo que es parte de la Bomba, la Bomba sana. La Bomba es vida, esa energía que tú estás haciendo es lo que tu estas comunicándole a ese público que te está viendo y una vez tu estas manteniendo tu tradición, sabes en lo, en nuestros bailes, en nuestros canticos, en nuestros tambores, todo estamos representando lo que somos el ser puertorriqueños, el tener nuestra tradición, el decirle al pueblo, “estamos aquí, estamos pa ti, estamos luchando y seguimos luchando.” Y en un momento dado sentir nuestros ancestros presentes…para nosotros es todo, y ponerme, vuelvo y te digo, ponerte el sombrero, cuando uno se pone le sombrero, es ponerte tu corona. Vestirte, sentirte que lo estás haciendo y ese momento de yo, yo te lo puedo decir que siempre que hacemos una presentación, y yo he estado bailando o lo que sea, esa parte de sentir mis raíces, mi abuelo, mi familia presente, eso para mí es algo bien importante, sabes eso, yo soy bien Profamilia, y soy bien Profamilia y vuelvo te digo el sello Cepeda, es el sello Cepeda…chévere y todo, pero yo me siento orgulloso. Y como le digo a todo el mundo yo me siento orgulloso que todo el mundo diga mira yo soy Ramírez, yo soy Ayala, yo soy esto, yo soy Rivera, Torres, pues yo me siento orgulloso de ser Cepeda y de ser Cangrejero, sabes y no es cuestión de guille, seguro que sí que lo tengo, y tengo por qué tenerlo, pero es la parte de la unificación familiar, es nuestras tradiciones, es ver a mi abuelo, en ese momento, es ver a mi abuela, es sentir mi familia, mira nosotros estuvimos hace, quizás hace tres años, en el festival de la hamaca en San Sebastián, y mi tía Petra fue el último show que hizo, estuvimos hay, y mira ella, terminamos de hacer el show de nosotros y mi tía Petra nos dice, “me quiero quedar porque quiero ver a Pirulo,” era su cumpleaños, le cantamos cumpleaños ese día, quiero ver a Pirulo, y nosotros “a que estamos en San Sebastián, vámonos pa San Juan,” bueno…pues ella se quedó y hasta subió las escaleras para ver a Pirulo porque tenía su andador. Subió a ver a su Pirulo, tuvo allá con Pirulo, subió con Pirulo, bajo aquí en Sullivan me la encuentro, cuando llego de San Sebastián nos encontramos en Sullivan, compramos el pollo, “a tití blah blah blah blah”…y quedamos en vernos la otra semana porque papi andaba de viaje y entonces estamos esperando que papi viniera para hacer una fiesta…para celebrar el show que habíamos hecho y pagar el show, y pues mira, el sábado le dio un infarto culminante a mi tía, que era un bastión de la familia, un ataque fulminante, Pirulo dice que cuando a él lo llamaron, porque pa que tocaran en el funeral, él dice que el agarro a sus hijos y los abrazo y el lloro porque él decía, “si esta señora estuvo conmigo la semana pasada y estuvo en la tarima y ahora me llaman para decirme que se murió?” Sabes qué importancia tiene nosotros treparnos en una tarima cuando nuestra familia ha muerto con las botas en la tarima prácticamente, hemos sido los pilares, ellos han llevado esto y todo lo que mis abuelos nos han enseñado, pues es algo grande, es sentir esa presencia constantemente en la tarima y fuera de la tarima, porque yo te voy a decir algo no es lo mismo que estén, que este subiendo cualquiera el barril que lo esté subiendo mi papa, tú sabes, o bueno ya mis otros tíos fallecieron que ahora mi tío que era Chichito y mi tío Carlos, pero no es lo mismo que este mi papa, mi tío Mario cantando, tú sabes este ambiente de la familia es otra cosa, y quizá pues te voy a decir mucho en cambio en esto porque nosotros no hemos que salir de aquí, porque todo lo de nosotros ha sido aquí…la ropa, la costura, las vestimentas, todo ha sido aquí, la ropa de carnaval de vejigante, todo ha sido en la familia.

Amanda Ortiz Pellot

Y mi última pregunta para usted es, ¿tu participación en la Bomba y su uso del vestido de Bomba influye su estilo de diario vivir?

José Cepeda

Bueno, como te digo…hay momentos que uno se pone su ropa de Bomba y hace sus presentaciones y todo y eso es parte de lo que estamos haciendo, fuera de eso, yo quiero que tu sepas que yo en mi casa puedo estar cocinando, me puedo estar bañando, y de momento yo estoy y ahí y de momento tú me vez a mi pan tun pa bailando y de momento yo digo, “bueno, uno se vuelve loco y uno piquetea,” y un día yo le digo a mi primo al hijo de tío Mario, Rafaelito, le digo, “Oye Rafael,” hablando así le digo, “yo estoy en casa a veces cocinando o me estoy bañando o estoy así como en mi viaje como yo digo y de momento me cojo pran tu pa tan pa tu tu pan y yo digo, “coño” mira Rafaelito se hecha a reír y me dice, “coño, primo yo pensaba que yo estaba loco,” Ay…”primo yo pensaba que yo estaba loco, pero a mí también me pasa.” Y me imagino que mi tío Mario de momento sale a veces cantando en sus cosas, le salen cosas inspirado, o papi esta así, que mi papa es compositor también y de momento le sale una canción o coje el tambor que si influye en el diario vivir es que esto es nuestro diario vivir, sabes yo te digo a ti yo a veces estoy cocinando y digo, “coño, abuela hacia esto, esto,” a veces yo me pongo y abuela aquello y abuela lo otro, seguro que influye, mi tío hace maraca, mi papa es artesano de tambores…papi, en la historia como siempre, como te dije al principio, la historia de ellos fue vivida, no fue contada, ellos vivieron ese sacrificio, ellos vieron a abuelo, tú sabes, y yo no yo nací en el 64, pero ellos vienen halando desde los 50 pa’ca, y abuelo desde el 1908 pa’ca. Fue la parte de la familia de abuela Caridad que también vienen desde Humacao halando la Bomba tú sabes. Es nuestra raíz y sabes es parte de lo que nos va a desenvolver dentro de la Bomba y hoy en día pues hay mucha evolución y chévere porque nada se queda estático pero sí creo que debemos que aprender bien la tradición, la cultura, porque cuando nosotros nos trepamos y vamos a fuera estamos representando a Puerto Rico, y tu dejas de ser tu para ser Puerto Rico, y esa bandera siempre abuelo nos decía, “esa es la bandera que nos arropa es bandera nos lleva y eso es lo que nos mueve,” Estoy de acuerdo con que hallan evoluciones, sabe una de las primeras evoluciones la tuvimos en la historia con Rafael Cortijo y Ismael Rivera, como cogieron la Bomba cruda y la metieron en la música y en los año 50 fue un éxito terrible por todo el mundo empezando con “El Bombón de Elena” que fue escrito por abuelo Rafael así Juan José y muchos números más, pero también creo que esa parte de uno mantener la tradición y conocerla bien para uno poder evolucionar pues entonces pues ahí estamos, tenemos que trabajar sobre eso y hoy en día podemos estar hablando de que hay una mezcla de género, dentro del mismo género de Bomba hay una mezcla regional y lo de Loíza lo usan en Ponce, lo usan en Mayagüez, se usa en Cangrejo, sabes, y han habido tantas mezclas que quizá mucha de la juventud en su desconocimiento, queriendo hacer algo, algo diferente lo han traído y entonces se pierde el decir tú eres de, de Ponce, tú bailas de Mayagüez porque antiguamente abuelo, abuelo nada más porque la pareja saliera al baile ya se sabía de qué pueblo era por los de Mayagüez bailaban de esta manera, los de Ponce de esta, cangrejo de esta, Loíza de esta, sabes y como decía abuelo al igual que papi tan pronto tu veías como ellos entraban al batey, ya tu sabía de qué pueblo venía, hoy en día no hoy en día ni bailan en pareja. Otra cosa si tú conocieras que el batey es algo sagrado, es nacimiento y vida constantemente de lo, de los bomberos, la gente supiera que el batey, lo importante del batey donde tú vas a buscar la sanación, tú vas a encontrar libertad donde tú vas a buscarte sentirte mejor de lo que entraste. La bomba cura, la bomba sana y como dice mi hermana, la Bomba es vida, y eso es parte de nuestra tradición de tu sentir que en estos tambores te puedes liberar, eso es parte de la vida, y ser tú? Seguro que sí, con respeto, siempre lo he dicho con respeto y todo puede y todo puede fluir mucho mejor de lo que está pasando. También otra de las cosas de la Bomba que quiero que quede ahí es que la Bomba tiene una historia y cada vez que alguien hace un seis de Bomba o canta un seis de Bomba quien debería de conocerlo bien, porque tú estás cantando sobre una tradición, está el coro? Pues óyelo vamos a ver cómo podemos si no pregunta y aprende de lo que estás cantando, porque tú no me puedes estar hablando de las medias y yo estar hablando de que un avión está pasando, sabes como que no, no, no y si lo escuchas en la Bomba yo sé que no, no, eres parte de la comunidad y pronto te tocara seguir entrando para poder seguir aprendiendo, te vas a dar de cuenta que eso sucede mucho, pero es bueno que, que lo vayas aprendiendo.

Amanda Ortiz Pellot

Sí claro que sí, pues esas son las preguntas de mi parte, te quiero dar mil gracias por tu experiencia, por compartir tu historia, la historia de tu familia por tu voz, y si tiene algo más que compartir puedes compartir la ahora…

José Cepeda

Lo compartí todo, sigue con papi, con tío, y por ahí sigue, pero por lo menos lo que quería era que, que por lo menos tuviera clara de las bases de lo que vas a estar haciendo porque en este camino pues vas a encontrar muchas personas que si te van a hablar con, con conocimiento y pues hay otros que ya más modernitos que quizás no tenga un conocimiento de ni porque la mujer usa falda o porque no, no es que estamos hablando de Luisa Capetillo, Luisa Capetillo hizo una revolución, pero tienes que saber diferenciar lo que es la cultura lo que es la tradición y lo que es Luisa Capetillo en una historia de, en una historia de patriarcal y eso parte, porque siempre abuelo decía que la bomba era madre y de la bomba nacía todo.

Amanda Ortiz Pellot

Wow, que bello.

José Cepeda

Saludos!

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Puerto Rican Bomba Fashion: An Oral History Project Copyright © 2024 by Amanda Ortiz-Pellot and Kelly L. Reddy-Best is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.